Detectan alta segmentación en mercado educativo chileno

Andrés SajaroUn mercado educativo altamente segmentado desde el punto de vista social, detectó en nuestro país un estudio realizado por Adrián Zancajo, investigador Grupo Globalización, Educación y Políticas Sociales, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Los resultados de esta investigación del sistema educativo chileno fueron dados a conocer durante la presentación que se realizó en nuestra casa de estudios, el que permitió visualizar el comportamiento de la oferta y la demanda en colegios particulares y particular subvencionado en Valparaíso.

La presentación se realizó en el marco del proyecto de investigación “EDUPARTNER: Public-Private Partnerships in Educational Governance: An analysis of its dissemination, implementation and impact in a globalizing world”, del cual este experto en sociología de la educación y política educativa forma parte.

Bajo el título «Evaluación realista del cuasi-mercado educativo en Chile: Un análisis del comportamiento de la demanda y la oferta educativa», Adrián Zancajo compartió con estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, los resultados de la investigación hecha en Valparaíso, que arrojaron la existencia de una regulación de mercado muy excepcional.

Resultado estudio“Encontramos una diversidad muy grande de escuelas, pero también hallamos un mercado muy segmentado. Es decir, las escuelas desarrollan estrategias promocionales, su proyecto pedagógico y acción educativa, pensada en un segmento muy concreto de población”, dijo el experto. Agregó que esto último cuadra con el comportamiento de una demanda que, a través de la capacidad de elegir cualquier centro escolar, genera diferencias sociales, segregación y desigualdad.

El investigador precisó que, comparado con otros sistemas educativos, el chileno está muy mercantilizado (cuanto más libertad de elección de establecimiento educacional, cuanto más promoción de la participación de instituciones privadas en proveer educación), más se da el comportamiento de segregación.

Agregó que estos resultados dan cuenta que este mercado de consumo es herencia de un modelo neoliberal que permite comprar una mejor educación o no, dependiendo del poder adquisitivo de los consumidores.

La presentación de este estudio fue organizado por el Dr. Felip Gascón i Martín, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento Disciplinario de Sociología y el Observatorio de Participación Social y Territorio, y fue moderada por el Dr. Cristián Aránguiz Salazar, académico del Departamento Disciplinario de Sociología.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.