Académicos UPLA ajustan sistema de evaluación cuantitativa

José GonzálezUn aporte importante que revolucionará la forma de hacer evaluaciones cuantitativas en el ámbito educativo, está dando la Universidad de Playa Ancha, a través del Laboratorio experimental de Saberes Matemáticos, Labesam, instancia que cuenta con más de siete años de funcionamiento.

Así lo dio a conocer su coordinador, José González Campos, académico y Dr. en Estadística de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, quien precisó que si bien este laboratorio nació con la idea de constituirse en un referente interno sobre aplicaciones en matemática y estadística, en la actualidad ha puesto el foco en la resolución de distintos aspectos derivados del área de la educación. Informó, además, que este laboratorio está integrado por: Ronald Manríquez, Cristian Carreño, Cristian Carvajal, Héctor Lorca y Mauricio Tejo, entre otros académicos, quienes están muy comprometidos con el aporte que podrían hacer a la labor pedagógica.

“Nuestra orientación se relaciona con los problemas que surgen en el área de la pedagogía, específicamente, con los métodos cuantitativos. Desde allí promovemos y trabajamos en una línea de investigación, que surge de la idea de que las estructuras numéricas que utilizamos para cuantificar un aprendizaje es muy limitada”, explicó el Dr. González.

José González 3Agregó que el proceso de aprendizaje implica una multidimensionalidad, que no es posible cuantificar con un número (como ocurre en la actualidad). Por ello, el grupo de académicos que integra este laboratorio comenzó a trabajar en el aprendizaje como una estructura fuzzy (difusa). El especialista advierte que a través de esta mirada, es posible evidenciar ciertos elementos que a través de un número no se visualizan, por ejemplo; el contexto, variables vitales (como el estrés o nerviosismo).

“Nuestro trabajo fue incorporar toda esa información en estas nuevas estructuras numéricas. Es decir, buscamos que refleje la información del contexto y del proceso de evaluación”, sostuvo el Dr. González, quien ya ha socializado esta propuesta con académicos de otros países como la Universidad de Quindio y Universidad de Tolima, en Colombia a fin de generar redes de trabajo.

Adelantó que esta innovación metodológica, que ya cuenta con soporte teórico a través de artículos publicados, será presentada en nuestro país en el primer congreso internacional en Metodologías Cuantitativas en Educación, organizado por la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y el doctorado en Política y Gestión Educativa, fijado para el próximo año.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.