En encuentro nacional abordan salud mental en Chile

Rubén AlvaradoEn Chile, una de cada dos o tres personas, sufre un trastorno mental en algún momento de su vida; y del universo de adultos, uno de cada cinco habrá sufrido en el último año un trastorno mental, lo que revela que la magnitud de este tipo de problemas es frecuente en nuestro país.

Así lo precisó el psiquiatra de la Universidad de Chile, Rubén Alvarado, quien sostuvo que estas cifras son similares en todos los países que tienen un nivel de desarrollo parecido al nuestro, aún cuando reconoció que no existe un estudio actualizado de salud mental en nuestro país.

Respecto a los diagnósticos de mayor prevalencia, el Dr. Alvarado sostuvo que destacan los trastornos depresivos, los trastornos ansiosos y aquellos que derivan del consumo de drogas y sustancias. Dijo además que, en la medida que los países adquieren una mayor calidad de vida, la expectativa de vida también cambia, y con ello el perfil problemas de salud de las personas.

“Los trastornos de salud mental aportan una gran carga a los problemas de salud de la población, pero es posible elaborar estrategias para abordarlos. Ello requiere una transformación (que ya se ha iniciado) en la forma de concebir los servicios que se brindan a las personas con problemas de salud mental”, dijo el especialista, quien agregó que hace 25 años, prácticamente no se realizaba atención sicológica en los consultorios, como sí ocurre hoy en día, aún cuando -dijo- es necesario desarrollar un mayor abordaje desde el punto de vista sociocomunitario.

En relación a los factores que eventualmente podrían relacionarse con la ocurrencia de trastorno de salud mental, Álvaro Castillo, director del departamento de Sicología de la Universidad de Playa Ancha comenta que, en la actualidad, se ha determinado que son de carácter multifactorial, aún cuando sostiene que aquellos psicosociales son altamente relevantes (estilos de vida y formas de relación), entre otros.

Alvaro Castillo y María José Jorquera“Por otra parte, el crecimiento económico ha determinado más exigencias en los estilos de vida, porque todo se centra en el éxito personal, lo que ha generado una conducta muy individual, olvidando las redes de apoyo”, dijo Castillo, quien precisó que bajo esta mirada social-comunitaria, la idea es recuperar el sentido de redes de apoyo, pues en muchas ocasiones es el entorno el que facilita o no la ocurrencia de problemas de salud física o mental.

JORNADAS

Los especialistas sostuvieron que justamente éste es el tema que se abordará el próximo 12 y 13 de noviembre en las II Jornadas Chilenas de Salud Mental Comunitaria, organizada por la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Departamento Disciplinario de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.

La psicóloga María José Jorquera agregó que se busca potenciar las alianzas entre las instituciones estatales, especialmente, en las agendas de gobierno y las universidades en relación a la sociedad en la que están insertas.

“La salud es un tema muy importante en democracia. Por lo tanto, el trabajo mancomunado entre la Universidad de Chile y la UPLA refuerza el rol de las universidades estatales en nuestro país, que es generar conocimiento, pero también influir positivamente en la toma de decisiones”, afirmó la profesional.

En dicho encuentro se compartirán experiencias de trabajo sociocomunitario, tras lo cual esperan generar recomendaciones para aportar a una futura ley de Salud Mental (que en la práctica permitirá asegurar el financiamiento). Para ello, la participación de las comunidades, organizaciones y servicios en general, son clave.

La cita, denominada “Más ciudadanía, más derechos, mejores sujetos: Una Ley de Salud Mental para Chile”, se desarrollará en la sede Independencia de la UPLA (Independencia 2002), en el marco del mandato generado en las I Jornadas realizadas el año pasado en Santiago.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.