Muestra fotográfica rescata flora nativa de acantilados de Valparaíso

muestra_fotografica_flora2_uplaLúcumo silvestre, lirio costero y quisquito entre otras especies de flora nativa y endémica de la región, bajaron en formato fotográfico desde los acantilados de Quebrada Verde hasta el plan de Valparaíso, para que la comunidad las conozca, valore y conserve.

Se trata de la colorida exposición fotográfica que la Universidad de Playa Ancha inauguró en el Museo de Historia Natural, titulada “Flora Acantilados Federico Santa María”, abierta hasta el 8 de noviembre.

La muestra forma parte del proyecto “Estudio florístico y vegetacional de Acantilados Federico Santa María como contribución a la restauración de sus ecosistemas”, adjudicado en 2013 por la UPLA y financiado por el Fondo de Protección Medioambiental (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente.

autores_muestra_fotografica_uplaEl registro fotográfico efectuado por el director del proyecto, Rodrigo Villaseñor, la académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Pamela Ramírez y uno de sus colaboradores Matías López, da cuenta de parte del trabajo realizado en terreno al catastrar y tomar muestras de la flora y vegetación de los Acantilados Federico Santa María, fundamento para presentar una propuesta de preservación, conservación y restauración del área.

El área de estudio, refugio para muchas especies de flora y vegetación nativa en peligro de extinción, se ubica en el Fundo Interuniversitario Quebrada Verde, al sur de Valparaíso, declarado Sitio Prioritario de Conservación, Santuario de la Naturaleza y extensión de la Reserva de la Biósfera La Campana.

decano_facultad_csnaturales_yexactas_uplaEl decano de la Facultad Ciencias Naturales y Exactas, Dr. José Rubio, expresó que la exposición fotográfica “debe servir como estímulo a quienes la visitan, para valorar el patrimonio natural que tenemos y, a los científicos, para motivarlos a desarrollar trabajos que nos aseguren la restauración y conservación de este ecosistema”.

rodrigo_villaseñor_uplaEl director del proyecto, Rodrigo Villaseñor, agradeció la colaboración de los organismos asociados a la iniciativa, que han permitido concretar las distintas acciones definidas que, además de la exposición fotográfica, considera catastro de flora y vegetación, toma de muestras, talleres y visitas de escuelas con certificación ambiental, estudio etnobotánico para averiguar cómo la comunidad utiliza su espacio y las plantas, y una Guía de Reconocimiento de la Flora de la Zona, en desarrollo.

Los organismos asociados al proyecto son la Corporación Nacional Forestal, Servicio Agrícola y Ganadero, Fundación Jardín Botánico, Corporación Municipal de Valparaíso, Colegios con Certificación Ambiental participantes, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

muestra_fotografica_flora1_uplaEl jefe del Departamento del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Pablo Moreno, el director del Jardín Botánico Nacional, Jorge Burgos, la coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente de la Corporación Municipal de Valparaíso, Soledad Ortega y la directora del Museo de Historia Natural, Loredana Rosso, coincidieron en relevar la participación ciudadana del proyecto, tan necesaria para la educación ambiental de la población y valoración de su entorno.

Posterior al Museo de Historia Natural la muestra fotográfica itinerará desde el 11 al 15 de noviembre por el Parque Cultural Centro ex cárcel de Valparaíso, luego por la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA desde el 23 al 27 de noviembre y, finalizará en el Jardín Botánico de Viña del Mar, desde 3 al 6 de diciembre.

 

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.