Diccionario de Anglicismos del Magíster en Língüística, Antonio Riffo Farías, director del Departamento Disciplinario de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Playa Ancha, es el nuevo aporte que esta institución entrega al estudio y la investigación lexicográfica.
El libro fue presentado en la Facultad de Humanidades, en ceremonia encabezada por su decano, Juan Saavedra Ávila, junto al director del Centro de Estudios Lexicográficos, Oscar Quiroz Mejías, autoridades, académicos, estudiantes y familiares del autor.
Riffo Farías, quien también es miembro del Centro de Estudios Lexicográficos de la UPLA, en cerca de 500 páginas recogió, compiló y clasificó el uso de anglicismos o préstamos del inglés, es decir de voces y expresiones provenientes de dicho idioma, que hemos incorporado al español de Chile.
La presentadora del Diccionario de Anglicismos, académica Elisa Castro Polanco, sostuvo que el autor da cuenta de cientos de unidades léxicas del inglés, documentadas mediante la ejemplificación de textos extraídos de diarios, revistas y publicaciones misceláneas. Además, entrega la pronunciación y notas aclaratorias sobre las circunstancias del origen, etimología, uso y características de las expresiones.
“El estudio del autor es una pasión. Su aporte significa el inicio de una nueva senda en los trabajos lexicográficos que desarrolla con éxito nuestra universidad. Su aporte significa que el amor por la palabra en nuestros ámbitos prevalece”, manifestó Castro.
Producto de 20 años de trabajo
El decano de la Facultad de Humanidades, Juan Saavedra destacó el trabajo colaborativo detrás de la obra. “Convertir en libro los diversos aportes del autor requiere de un gran esfuerzo cooperativo. Personas de mucho talento han asistido en esta tarea. Este libro permite la consolidación de esta Facultad en el ámbito de las publicaciones de sus académicos y es de esperar que con este texto se difunda el conocimiento y propicie la investigación lingüística”.
“¿Qué pasó con el emporio, el negocio o la tallas de ropa chicas y medianas? Ahora decimos mall, minimarket, small, médium. Hasta cuándo los anglicismos”, reflexionó con entusiasmo el autor del nuevo diccionario, graficando el fenómeno del lenguaje que adopta con naturalidad expresiones
foráneas.
“Esta obra es el resultado de un trabajo exhaustivo de 20 años, en el que incluyo préstamos del inglés que se usan corrientemente en Chile. Contiene voces que los usuarios desconocen su significado o que han sido traducidas, como banda ancha o tarjeta de crédito, perdiendo la conciencia de su origen extranjero. Me preocupa que siendo tan rico el español se prefiera reemplazarlo por voces extranjeras como el inglés, con ello se irá perdiendo el uso de la voz originaria española”, dijo Riffo.
En la ceremonia el decano Saavedra entregó ejemplares del Diccionario de Anglicismos a autoridades, colaboradores, estudiantes y familiares del autor.
Biblioteca Especializada de Humanidades
La presentación del libro fue ocasión también para inaugurar la Biblioteca Especializada de Humanidades, en la oficina 408 de la Facultad, la que estará a disposición de la comunidad universitaria.
El director del Centro de Estudios Lexicográficos, Oscar Quiroz Mejías, fue el encargado de dar un nuevo comienzo a dicho espacio, con emotivo relato referido a pérdidas y hallazgos de libros que pensó nunca más vería tras la dictadura, unido al esfuerzo de académicos por contribuir al desarrollo de los estudiantes.
“Es una refundación, porque la Biblioteca de Humanidades, provista de textos mayoritariamente del campo literario, existió hasta el golpe militar, donde fue destruida y sus
libros extraviados. En septiembre de este año decidimos con donaciones de nuestros académicos reabrirla, destacando que su contenido debe ser plural, porque la universidad pública es por definición ni confesional ni partidaria”, precisó Quiroz.
La biblioteca, cuyo curador es el Coordinador del Programa de Magíster en Lingüística, Juan Pablo Reyes Núñez, tiene un espacio destacado con las obras escritas por académicos de esta universidad.
En la ocasión, de manera simbólica se entregaron valiosos textos como el diccionario comparado de lenguas “Léxico según la significación”, del ex académico UPLA Armando Bucchi Cariola, que incluye la lengua mapuche. Un ejemplar de la primera traducción completa en español de la biblia, por Casiodoro de Reina, y la “Biblia de Nuestro Pueblo” de Luis Alonso Schökel, que reunió a escritores y traductores católicos y evangélicos.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
