Universidades estatales se unen para formar un sistema

rector2Las universidades estatales deben ser un referente en nuestro país y con ese objetivo están conformando una red que les permitirá mejorar aun más su calidad, destacó el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza.

Este tema se inserta en la actual reforma educacional, que se basa en un cambio del concepto de la educación como «bien de consumo» a «derecho social». Esta nueva forma de pensar la educación permite avanzar en la igualdad social de oportunidades, pero requiere una oferta estatal gratuita, pertinente y de calidad.

Los rectores agrupados en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) ya están avanzando en la pertinencia y calidad, mientras mantienen el diálogo con el Gobierno acerca del financiamiento de la educación superior, esencial para resguardar esos aspectos.

Para fortalecerse y revitalizar su tarea, las universidades estatales trabajan en la creación de un «sistema de instituciones de educación superior», que incluye a las 18 universidades estatales (que están en todas las regiones, al crearse recientemente las de Aysén y O’Higgins), los institutos tecnológicos del Estado y los 15 centros de formación técnica estatales que se crearán en el futuro.

«Hoy no hay sistema», destacó el rector Sanhueza. «No hay siquiera un sistema de educación superior, así que se trata de un plan bastante ambicioso. Un sistema de universidades estatales significa construir una red real entre las universidades estatales, que tengan una relación, un intercambio permanente, realizar actividades comunes, docencia en común, que un alumno pueda ir a realizar un curso en otra de nuestras universidades estatales, a cualquier parte del país, que vengan estudiantes de otras universidades a compartir cursos con nosotros, el desarrollo conjunto de investigación científica o redes temáticas, etcétera», agregó.

Los fundamentos del nuevo sistema aparecen propuestos en el documento «Revalorización del sistema de educación superior estatal en el marco de la reforma propuesta por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet» (se puede descargar aquí). Los rectores del CUECH lo presentaron en septiembre como aporte al diálogo sobre esta importante materia.

Sello propio

Ese documento enfoca la reforma educacional desde el punto de vista de las universidades estatales, que anhelan salir del sistema de mercado en que se las ha hecho competir unas con otras.
«La Universidad de Playa Ancha un poco menos, creo yo, pues se ha mantenido haciendo cosas que el mercado rechaza. La UPLA ha mantenido aspectos que no están en el mercado y eso le ha dado bastante sufrimiento, pero también le ha dado una identidad, un sello propio», dijo Patricio Sanhueza.

Todas las universidades estatales tienen objetivos, propósitos y orientaciones específicos. «Estamos obligados a ser inclusivos, a ser pluralistas, a ser tolerantes, a mostrar la diversidad del mundo, transmitir valores y principios que son de interés nacional. Nosotros estamos obligados a aportar al bien común. No es una opción. Y esa diferencia con las otras universidades es importante», enfatizó el rector.

Todo esto, obviamente, con la orientación básica de garantizar una educación superior de calidad.

En ese sentido, el sistema en formación de las universidades estatales trabajará en conjunto por el desarrollo de la investigación, la ciencia y la tecnología, las humanidades, las ciencias sociales, el arte y la cultura, la preocupación por el desarrollo de la región y otros aspectos esenciales para el país.

«Debemos ser un referente, una universidad a ser imitada», planteó el rector de la UPLA.

De allí la importancia del presupuesto para estas instituciones. Como lo expresó Patricio Sanhueza, «siempre hemos tenido un presupuesto bastante restringido y las cosas que hemos hecho las hemos hecho con mucho sacrificio. Entonces, ahora tenemos que pensar en un presupuesto más holgado que nos permita cumplir esta meta tan importante de aumentar la calidad».

 

 

Pruebe también

Puerto Montt: Académica de Dibujante Proyectista UPLA expuso investigación en Universidad de Los Lagos.

María Paz Sánchez participó en el 15° Encuentro de Diseño Urbano con su exposición “Perfil Urbano de la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ en la Región de Valparaíso, Chile”, investigación desarrollada junto al académico de la Universidad de Valparaíso, Enrique Rivadeneira.