El sábado 10 de octubre en el Aula Magna de la Universidad de Playa Ancha se llevó a cabo la exhibición del documental sobre inclusión “Ver y Escuchar” del comunicador audiovisual José Luis Torres Leiva.
La actividad, que fue organizada por el Centro de Recursos de Atención a la Diversidad (CEREADI) de la UPLA, contó con la presencia del realizador quien compartió su experiencia en torno a la creación de este material y conversó con los asistentes presentes sobre las temáticas en cuestión.
En cuanto al contenido del documental, el mismo se compone de tres encuentros entre personas sordas y ciegas con distintas historias. Algunos de los protagonistas nacieron con ceguera, otros perdieron la visión tiempo después a raíz de diversas circunstancias, al igual que aquellos que poseen problemas auditivos.
En el video comparten sus experiencias personales y también sus percepciones, se genera un diálogo en el que les parece imposible comunicarse, pero a través de un intérprete de señas o una persona que los ayuda a crear ese puente, se logra.
En cuanto al origen de la idea, el realizador manifestó que surgió por una historia vinculada a personas en situación de discapacidad que lo impactó. Ante ello, estuvo trabajando durante cuatro años para poder concretarla. “En ese tiempo me encargué de hacer una investigación, de conocer personas y de moverme por hartos lados, porque no solo se enfocó en la parte central de Chile, sino en otros sectores del país”, explicó Torres.
Además, el realizador se preparó haciendo un curso de lengua de señas en la Asociación de Sordos de Chile (ASOCH), fue a la biblioteca de personas ciegas para enterarse de los distintos talleres que se hacían, de este modo fue conociendo personas de distintos lugares y algunas terminaron siendo las protagonistas del documental.
En cuanto a lo que fue la experiencia del realizador al efectuar el documental, comentó que lo marcó bastante “ya que fueron hartos años de dedicación, y el poder comprender este mundo del que percibía solo su superficie cambió radicalmente mi percepción de vida. Conocer sus historias, cómo han salido adelante, por ejemplo, fue muy significativo”.
Cabe destacar que como la pieza audiovisual fue pensada para las personas ciegas y sordas, tiene mucha importancia en la parte sensorial, fundamentalmente en los sonidos y en las imágenes, además de que intenta recrear de cierta forma lo que ellos viven.
El documental, que en esta oportunidad se presentó en su versión de inclusión (al poseer audio descripción y lengua de señas), se estrenó en 2013 en el Festival SANFIC (Santiago Festival Internacional de Chile) y también se exhibió el año pasado en diversas ciudades de Chile gracias al programa MiraDoc de ChileDoc.
Tras la muestra realizada en Universidad de Playa Ancha, el Centro de Recursos de Atención a la Diversidad (CEREADI) trabajará el material con las escuelas pertenecientes al Programa de Integración Escolar (PIE) de la comuna de Valparaíso.
Además, el centro deja la puerta abierta en caso de que algún integrante de la comunidad universitaria requiera de la cinta para un trabajo académico de inclusión. Para acceder a ella, puede escribir al correo framirez@upla.cl.
Revise una Cartilla Educativa sobre el documental «Ver y Escuchar».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
