Desde el 2011 que el tema de la educación superior de Chile se encuentra instalado como prioridad en la agenda nacional. Si bien hoy -a cuatro años de las grandes movilizaciones estudiantiles- existe una mayor claridad sobre hacia dónde vamos, estimamos que aún falta una definición clara por parte del Estado respecto a decir que la educación es y será un derecho social y no un bien de consumo.
En un sistema mixto como el nuestro, desde el Cuech creemos -y así lo reforzamos esta semana en el documento “Revalorización del Sistema de Educación Superior Estatal en el marco de la reforma propuesta por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”, entregado a la ministra de Educación-, que el Estado de Chile debe jugar un rol de garante por medio de una red de universidades del Estado que deben asegurar la calidad, y así funcionar como contraparte respecto a las instituciones privadas.
El sistema imperante desde la dictadura hasta hoy, ha discriminado e incluso intentado hacer desaparecer la educación superior pública de Chile. Lo anterior queda de manifiesto al analizar las cifras. En la actualidad sólo un 16% de los jóvenes está en las universidades estatales y el resto en las privadas. Se trata de un desbalance y paradoja que es fruto del sistema actual. Incluso se llega al contrasentido que algunos planteles privados reciben más financiamiento por parte del Estado.
Para nosotros el rol que debe tener el Estado es uno; convertirse en garante de la calidad de la educación que se imparte en Chile, pero no a través del financiamiento por estudiante, sino a través del financiamiento al “qué hacer” de las universidades estatales. Para esto proponemos una red de universidades del Estado financiadas por éste, que genere políticas públicas -es decir, de bien común para toda la comunidad-, al contrario de lo ocurre en el sistema privado.
Para que el Estado asuma de una buena vez su rol respecto a sus universidades, y de esta forma impulsar la educación como un bien social, además se debe terminar con el financiamiento a la demanda. No nos gusta el sistema de gratuidad que se discute actualmente al amparo de la Ley de Presupuesto, pues sigue bajo los mismos parámetros que tanto daño han causado a nuestras instituciones.
Si va a existir gratuidad, incluyendo a algunas instituciones privadas, debe existir un adecuado marco regulatorio. No puede ser que los dineros fiscales que son de todos los chilenos, sean fiscalizados sólo en las universidades del Estado y no en las privadas. Planteamos que la transparencia y la rendición de cuentas sea exigida para todos.
Como Consorcio de las Universidades del Estado de Chile (Cuech), seguiremos luchando por cumplir el anhelo de una gran parte de nuestra sociedad para que la educación superior sea un derecho social, y que por lo tanto pueda estar al servicio y alcance de todas las personas, teniendo además como eje central la calidad y la transparencia.
Columna publicada por el rector de la U. de Antofagasta y vicepresidente del Cuech, Luis Loyola, en La Tercera del jueves 10 de septiembre de 2015.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
