Gobierno lamenta error de Mineduc sobre gratuidad y oposición pide sacar a encargados

ElMercurio«Era un borrador que no debía estar en el sitio web. No tengo claro de quién fue el error de subirlo, pero lo más importante es que no hay una segunda, tercera o cuarta versión». Así, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, intentaba el martes cerrar la polémica que se abrió luego que cinco días antes se hiciera público en el portal del ministerio un texto en el que se ajustaban los criterios para acceder a la gratuidad 2016 en educación superior y que modificaba algunas exigencias.

Sin embargo, el reconocimiento de un error por parte del Mineduc mantuvo el desconcierto entre rectores y parlamentarios, que apuntan a una confusa puesta en marcha de la principal promesa de campaña del Gobierno. Una percepción que creció el viernes, cuando Delpiano se refirió a esos cambios y explicó que eran para permitir el ingreso de un par de universidades del Consejo de Rectores.

Este complejo escenario se trasladó a La Moneda, donde hubo una mala evaluación del episodio. Ayer, el ministro vocero, Marcelo Díaz, lamentó el «error» de hacer público el documento. «Nos encantaría que eso no hubiera ocurrido. La propia ministra (Delpiano) lo reconoció de manera directa y asumió la responsabilidad del Ministerio de Educación en esta materia», afirmó. Y agregó que «lo importante es que, más allá de eso, esta es una reforma muy compleja, porque no solo queremos asegurar gratuidad, sino que es necesario asegurar calidad».

Y consultado varias veces sobre quién se hacía responsable políticamente del tema y de la confusión que generó, Díaz repitió tres veces: «El Ministerio de Educación asumió la responsabilidad. El ministerio como institución».

De todas formas, los reiterados cambios que se han planteado sobre el inicio de la gratuidad -que para 2016 irá vía Ley de Presupuesto- y sobre el proyecto de reforma a la educación superior -que ahora se postergó para diciembre- elevaron las críticas de la oposición, enfocadas en la División de Educación Superior del ministerio.

«Las improvisaciones en educación superior no dan para más: o cambian al encargado o van a tener que cambiar pronto a la ministra», publicó en redes sociales el diputado José Antonio Kast (UDI), mientras la senadora de ese mismo partido Ena von Baer cuestionó que «llevan un año y medio con todo un equipo preparándolo y aún no son capaces de dar certezas».

Y, en la misma línea, el senador Andrés Allamand (RN) afirmó que «la ministra Delpiano debe remover al actual equipo de Educación Superior. A ella le tocó asumir un ministerio caracterizado por la improvisación e impulsar políticas mal diseñadas. En la División de Educación Superior el problema alcanzó su punto más álgido y el equipo está desprestigiado en todos los niveles».

Los criterios

Ayer, el jefe de la criticada División de Educación Superior, Francisco Martínez, estuvo todo el día en reuniones. En la mañana fue a la sesión de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), donde representa al Mineduc. Luego se reunió con la ministra Delpiano y, por la tarde, con los rectores del Consorcio de Universidades Estatales (CUECh).

Consultado por este diario [El Mercurio] sobre los cuestionamientos al trabajo de su equipo, optó por no hacer declaraciones.

Con todo, lo que se mantiene en la práctica es que para 2016 las instituciones beneficiadas son siete centros de formación técnica e institutos profesionales, las universidades privadas que tengan cuatro años de acreditación, participación de sus estudiantes y no posean sociedades comerciales en sus directorios. A ellas se suman los planteles del Consejo de Rectores, a los que no se les exigen los requisitos que se piden a los privados no tradicionales.

 

Planteles estatales valoran el aplazamiento de la reforma

En la tarde del martes, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, anunció que la reforma a la educación superior, comprometida para el mes de septiembre, sería finalmente enviada al Congreso en diciembre.

Y aunque hubo sectores que criticaron el aplazamiento, ayer el presidente de las universidades estatales, Ennio Vivaldi, señaló que «me parece muy loable», pues daría más tiempo para un trabajo prelegislativo.

Según el también rector de la U. de Chile, esta reforma debería considerar distintos proyectos, como han pedido los parlamentarios, y no solo uno, como trabajó en un principio el Mineduc. A los planteles públicos les gustaría que se considerara una iniciativa que «rearme el sistema de universidades estatales», además de otras que aborden el financiamiento, para que la gratuidad sea para todo el sistema, o bien el de acreditación. Este punto será planteado oficialmente en un documento sobre la reforma que el Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECh) elaboró para el Mineduc.

Ennio Vivaldi enfatizó que las 16 universidades estatales «estamos a favor de que se eche a andar la gratuidad el 2016». Y añadió que «no podemos permitir» que las distintas polémicas que han surgido en torno al beneficio «pongan sombras de dudas sobre un hecho fundamental y básico, que es que hay una voluntad de iniciar la gratuidad el 2016».

Sobre los recursos que en definitiva entregará la política pública a las distintas instituciones, el directivo sostuvo que «entendemos que hay un compromiso de que la gratuidad no va a significar una disminución» de los fondos que actualmente reciben. «Partimos de esa base», sostuvo.

 

Información publicada en El Mercurio, jueves 27 de agosto de 2015

 

Pruebe también

Rector González es nuevo vicepresidente de la Agrupación de Universidades Regionales

Rectoras y rectores de AUR le dieron su respaldo para integrar la directiva durante el período de un año.