Con gran asistencia comenzó Espacio de Formación para líderes sociales en Playa Ancha

espacio_formacion_lideres_playancha_5 Con más de 50 asistentes comenzó el Espacio de Formación para líderes y lideresas sociales en Playa Ancha. La iniciativa planificada y organizada por la Comisión de Formación Integral de la Mesa Territorial de Desarrollo acompañada desde la UPLA, entregará herramientas y fortalecerá capacidades en las áreas de economía solidaria, Derechos Humanos, cooperación y redes, comunicación y resolución de conflictos.

En su primera jornada, el curso que se realizará todos los miércoles hasta el mes de noviembre en la UPLA, convocó a un gran número de personas, de todas las edades y de distintas partes de Playa Ancha y Valparaíso, quienes participaron activamente en este espacio dirigencial.

espacio_formacion_lideres_playancha_3En la instancia Diego Figueroa, vocero de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Valparaíso y uno de los asistentes más jóvenes al curso planteó: “Es impresionante ver cómo se están cambiando los paradigmas de la sociedad al acercar a la población algo que les permite organizarse de una forma correcta, productiva y propositiva con respecto a las necesidades que cada una de estas tenga. A mi edad espero aprender y crecer mucho en este espacio”.

Francisco Fuenzalida, vecino que es parte de la Comisión “Formación Integral para el Territorio” que impulsó y planificó este espacio de formación, manifestó que la asistencia fue impresionante. “Realmente es una experiencia que habla de resultados y que vamos en una dirección. Efectivamente hay un interés genuino en querer cultivarse y crecer en estas materias, realmente es necesario y me parece que debieran impulsarse más iniciativas de esta naturaleza”.

espacio_formacion_lideres_playancha_2Patricia Quintanilla, vecina de la Unidad Vecinal de Miramar Bajo, dijo “esta experiencia ha sido productiva e integradora para los vecinos de Playa Ancha, significa que estamos haciendo algo como cerro y como comuna que queremos ser. Es muy interesante y participativo porque hay gente de diferentes organizaciones y edades y eso es muy bueno, me gustó mucho”.

Por su parte Gonzalo Silva, académico de la Universidad Católica de Temuco y de la Red Ecosol, a cargo del primer módulo sobre economía solidaria, afirmó: “Este es un proceso que está comenzando a florecer y a madurar en Chile, reconocemos que ha habido un período largo que hemos perdido relaciones, asociatividad, y varios elementos de lo que es la construcción de una sociedad para vivir. Transformamos Chile en un mercado, entonces todas estas iniciativas que generan conciencia, generan nuevamente organicidad y capacidades para ser actores del territorio, son esperanzas en ese proceso de recuperar el país para nosotros”.

espacio_formacion_lideres_playancha_1Con respecto al módulo, agregó que “Chile necesita recuperar otros modelos de política y desarrollo y la economía solidaria es una alternativa que tiene raíces antiguas pero es un proceso reciente en Chile y en Latinoamérica, sin embargo en algunos países del norte es una alternativa muy fuerte, incluso, en el caso de Ecuador existe un reconocimiento constitucional a la economía solidaria, entonces es una opción que hoy día está abriendo estas puertas”.

Paula Retamal, profesional de la Unidad de Innovación Social de la UPLA que apoyó a la Comisión de Formación, destacó el trabajo de los vecinos para organizar el curso.

“Es muy enriquecedor como profesional acompañar a vecinos en el proceso de diseño del curso, desde las primeras ideas e intereses en torno a la formación, a lo que tenemos hoy en día como programa en el curso. En este sentido, el trabajo en terreno con actores sociales que manifiestan un interés profundo en la formación, más allá de lo que la experiencia misma les ha dado, demuestra la vocación social como líderes y lideresas que tienen, y las ganas de seguir aprendiendo y a través de estos aprendizajes impactar en sus territorios”.

espacio_formacion_lideres_playancha_4Respecto al rol que la UPLA está asumiendo en el territorio recalcó que “es una forma de democratizar el conocimiento, acercarse a la ciudadanía y materializar el quehacer público de la universidad. De tal modo, se va recuperando el tejido social entre la institución pública y la ciudadanía, y poco a poco se van generando sinergias con impacto positivo en el territorio”.

Cabe destacar que el curso será certificado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la UPLA, y que éste surge al alero del trabajo colectivo de la Mesa Territorial de Desarrollo, que agrupa a distintas organizaciones del cerro en el marco del Convenio de Desempeño “Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha”, impulsado por la Casa de Estudios playanchina.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.