En el sector de acceso a la Biblioteca Central de nuestra universidad, profesionales de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil (DGDE) efectuaron la 3ª Feria de Calidad de Vida del año, con el fin de informar a la comunidad universitaria sobre cómo mejorar sus hábitos, prevenir riesgos que puedan dañar su salud, tanto física como emocional y, en el fondo, concientizar a los jóvenes sobre la importancia del autocuidado.
El Programa Alerta, asistentes sociales, una ingeniero y futuros profesionales de esta casa de estudios, se instalaron bajo toldos desde las 11.00 hasta pasadas las 13.00 horas del martes 26 para estar pendientes de las consultas, entregar folletería, alimentos saludables, realizar concursos y efectuar mediciones nutricionales. También participó Javiera Guajardo, estudiante de la carrera de Filosofía de la UPLA, quien trabaja activamente como monitora en las actividades realizadas por el programa enfocado a prevenir el VIH/SIDA.
En cuanto a las mediciones nutricionales efectuadas por alumnos de segundo y cuarto año de Nutrición y Dietética de la Universidad de Playa Ancha, se pudo apreciar el interés por parte de una gran cantidad de estudiantes, quienes se acercaron con el fin de pesarse, medirse, conocer su Índice de Masa Corporal (IMC) y su peso máximo e ideal. Tras ello, se les realizaron recomendaciones sobre lo que deben consumir y se les entregó un folleto que explica los efectos de una mala nutrición y las calorías de ciertos alimentos, entre otros aspectos.
TEMÁTICAS
También se otorgó información sobre el “Uso del tiempo libre”, “Reducción del riesgo”, “Afectividad y sexualidad” y “Alimentación saludable”. Con lo primero, se buscó promover la realización de actividades distintas al estudio, disfrutar de las horas libres, a relajarse, descansar, realizar actividad física y compartir con los amigos.
En lo que tiene que ver con “Reducción del riesgo”, se dieron a conocer los daños que puede producir el alcohol, las consecuencias en el aprendizaje, y los efectos según cantidad consumida, ya que, por ejemplo, en pequeñas dosis, afecta significativamente al juicio y la coordinación requeridos para conducir un automóvil.
En la línea de “Afectividad y sexualidad”, la folletería que se entregó explica cómo construir vínculos saludables con el otro, además de aspectos tales como los derechos sexuales. A ello se le suma un folleto titulado “Conversemos sobre VIH/SIDA”, del Ministerio de Salud, entregado por el Programa Interuniversitario Alerta y en el que se explica qué es el SIDA, qué le pasa al virus en nuestro cuerpo, cómo se detecta el VIH, cuáles son las etapas de la infección, cómo se adquiere el VIH y su prevención.
En lo que tiene que ver con la “Alimentación saludable”, se buscó que los estudiantes comprendieran que mantener una buena nutrición contribuye al buen funcionamiento del organismo y que ingerir alimentos variados de manera balanceada ayudará a recibir el aporte energético que se necesita para mantener los niveles de atención, concentración y memoria.
Además, se repartió información específica sobre el alcohol, la marihuana, la cocaína, los inhalables y la pasta base, toda ella emanada del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.