Transcribimos a continuación los anuncios en materia de educación superior hechos por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, durante su Mensaje a la Nación desde Valparaíso el pasado 21 de mayo.
Se trata de sus propias palabras, extractadas sin comentarios del texto completo. Solo se han agregado títulos para ordenar la lectura.
Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE)
Echamos a andar el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE, que restituye el derecho a la educación superior de los jóvenes más vulnerables que asisten a liceos públicos. Los que ingresaron al PACE en 2014 y lo aprobaron tendrán, en 2016, mil 142 cupos garantizados en la educación superior. Este año sumaremos 29 universidades y garantizaremos 4.600 cupos a los estudiantes del PACE.
Nuestro compromiso es que, de aquí a cuatro años, este programa estará presente en todos los liceos públicos de Chile.
Gratuidad en educación superior
Pero sé que la gran meta que nos hemos puesto en materia de educación superior es alcanzar calidad y gratuidad universal. Y este año hemos dado los primeros pasos hacia ese objetivo, ampliando en más del 16 por ciento los fondos disponibles para becas, de modo que cubran a todos los estudiantes del 70 por ciento más vulnerable de la población.
Sin embargo, muchas veces las becas no financian el arancel completo y nuestros estudiantes más vulnerables y de clase media terminan sobreendeudándose para cubrir la diferencia.
Por eso, avanzando en nuestro compromiso de alcanzar la gratuidad para el 70 por ciento de los estudiantes más vulnerables de Chile al fin de mi período, a partir del 2016 aseguraremos que el 60 por ciento más vulnerable que asista a Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales acreditados y sin fines de lucro, o a universidades del Consejo de Rectores, accedan a la gratuidad completa y efectiva, sin beca ni crédito. Esto beneficiará a casi 264 mil jóvenes.
Esta medida es coherente con nuestro Programa de Gobierno y seguiremos avanzando decididamente hacia la gratuidad universal.
Para ello presentaremos en el segundo semestre de este año una ley que abordará un nuevo marco de regulación, financiamiento y gratuidad de la Educación Superior que definirá claramente el camino para que ningún joven tenga que pagar.
Ley de Administrador Provisional
Paralelamente, nos hemos ocupado de resguardar el derecho a la educación de los jóvenes en las instituciones de educación superior. Y promulgamos la Ley de Administrador Provisional, que busca intervenir y mejorar las condiciones de un plantel cuando hay problemas, antes de que llegue al punto en que tenga que cerrar y obligue a los estudiantes a interrumpir sus estudios y quedar en la incertidumbre.
Aprobamos, además, la ley que elimina las normas que impedían que los estudiantes y funcionarios administrativos participaran democráticamente, con derecho a voto, en los órganos encargados de la gestión o dirección de las instituciones de Educación Superior.
Creación de dos nuevas universidades estatales
Y ayer se aprobó la ley que crea dos nuevas universidades estatales, una en la región de O’Higgins y otra en Aysén. Y esperamos que se apruebe pronto la ley que enviamos y que crea una red de Centros de Formación Técnica públicos, nacidos al alero de universidades estatales, en cada una de las regiones del país.
Nueva Política Nacional Docente
Pero en todo este proceso de transformación de nuestro sistema educativo, que va desde la educación parvularia hasta la superior, es esencial el papel de los maestros, maestras y asistentes de la educación.
Con ellos, representados por el Colegio de Profesores, avanzamos el 2014 en la búsqueda de soluciones para sus problemas más apremiantes en una Agenda Corta que se tradujo en tres proyectos de ley muy sentidos por todos los docentes.
Descongelamos la Renta Total Mínima docente, que subió este año a 636 mil pesos por 44 horas; aprobamos el paso a la titularidad para los docentes de aula y que estaban a contrata en el sistema público; y aprobamos la entrega de un bono de incentivo al retiro de hasta 21,5 millones de pesos para más de 10 mil profesores y profesoras que han dedicado su vida entera a la docencia.
Y ya enviamos al Congreso el proyecto de ley que establece una nueva Política Nacional Docente. Este proyecto de ley va al corazón de la mejora de la calidad: los maestros y maestras. Estoy convencida de que son ellos el factor más importante para lograr que todos nuestros niños y niñas puedan desarrollarse y aprender integralmente. Para esto es fundamental que como país aseguremos que todos nuestros profesores cuenten con las capacidades, herramientas y apoyos para enseñar, así como con las condiciones para desarrollar esta labor, como mejores remuneraciones, más horas no lectivas para preparar sus clases, y la oportunidad de crecer profesionalmente.
Sé bien que en torno a esta propuesta hay miradas diferentes. Es normal que una propuesta que se ocupa de tantas materias, pueda no satisfacer a todos en cada punto. Pero seguiremos dialogando para enriquecer el debate parlamentario que acompañará la tramitación, y apoyar el perfeccionamiento del proyecto en aquello que sea necesario.
La transformación de nuestro sistema educativo ya está en marcha. Vemos con emoción la concreción de cada paso, pues nos acercan a un Chile justo, donde el desarrollo personal y la realización de los sueños de cada niño o niña dependan únicamente de su talento y esfuerzo.
Este era el horizonte que teníamos en mente también cuando propusimos una reforma tributaria, que se aprobó en corto tiempo y que además de generar mayor equidad en el pago de impuestos, nos permitirá contar gradualmente con valiosos recursos para ir construyendo la educación del mañana.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

