Con un minuto de silencio en memoria de los jóvenes universitarios Exequiel Borbarán Salinas y Diego Guzmán Farías, asesinados en Valparaíso, comenzó este viernes la ceremonia de inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha.
Las primeras palabras las entregó el decano, Luis Alberto Díaz, quien tras solicitar este gesto de homenaje, entregó la cuenta pública de la Memoria 2014 en la que destacó los logros de la unidad académica que lidera.
CLASE MAGISTRAL
El acto de inauguración del año académico de la facultad tuvo como centro la clase magistral que dictó el Dr. Cristián Cox, quien expuso la conferencia titulada “Aprendizaje de la ciudadanía: Desafíos a la educación escolar y la formación de profesores”.
En ella, el sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador principal del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEEPE), destacó el rol de la educación como factor clave para promover la ciudadanía y el desarrollo democrático.
“No nacemos demócratas, aprendemos a serlo. Con educación, dice la teoría y la investigación, se fortalecen la cooperación y la cohesión social, y se adquieren las capacidades para procesar el conflicto”, afirmó el Dr. Cox.
Sostuvo que sin educación, la democracia no puede ser robusta ni crecer y addvirtió que la escuela es la gran institución para encontrarse con otros (más amplia que la familia y la comunidad de origen) y la primera instancia que nos permite aprender a relacionarnos y convivir en sociedad.
“Por lo tanto, la educación juega un papel estratégico. Es decir, nos permite aprender a que ese otro sea amplio y diverso y que las oportunidades de aprendizaje sean adecuadas para incorporar el respeto, los modos de procesar el conflicto y construir cooperación y equipo valorando el bien común”, sostuvo Cox.
Agregó que todo dependerá del tipo de currículo y de los modos pedagógicos que se apliquen y que faciliten que éste se transforme en prácticas de adquisición de un conocimiento, de construcción y elaboración de afectos, porque –dijo- no solo basta creer en la democracia, sino que es necesario quererla.
Subrayó que la escuela es clave para que aprendamos a ser demócratas y que el profesor es el actor que sostiene esta experiencia.
“Es decisivo que el profesor sea un ejemplo de ciudadano, que encarne valores y maneje conocimientos, porque la ciudadanía contemporánea es muy compleja. La valoración actual de la diversidad también lo es, porque es un espacio donde debe construirse lo común, espacio en el cual el profesor está mucho más exigido que en el pasado”.
Agregó que el desafío actual de la educación es responder al nuevo escenario social, donde las tecnologías y el individualismo lideran nuestras acciones. En este contexto, afirmó que era fundamental fortalecer –a través del curriculum- valores tales como democracia, derechos humanos y diversidad, pero también aquellos que tienen que ver con lo común, como la cohesión, la solidaridad y la justicia.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
