Murió un hombre imprescindible

eduardo_galeano_fotodesamuelsanchezA los 74 años falleció, a consecuencia de un cáncer de pulmón, el escritor uruguayo Eduardo Galeano en Montevideo, con ello el mundo social y político de América Latina siente su partida y recuerda su legado.

Nuestra comunidad universitaria aún se acuerda de su venida a la Universidad de Playa Ancha en 1994 fruto de las gestiones del centro de estudiantes y del cuerpo académico de la carrera de Periodismo; y de la generosidad del director de la revista Punto Final, Manuel Cavieses, quien trajo a Galeano a Chile ese año y permitió que estuviera en esta casa de estudios.

La actual directora general de Vinculación con el Medio UPLA, Margarita Pastene, fue en ese tiempo –como jefa de carrera de Periodismo- una de las gestoras de su venida junto al fallecido profesor Carlos Böker Huber.

Sobre la presencia de Eduardo Galeano en la UPLA comenta que había tal interés por escucharlo que se repletó el Gimnasio de, principalmente, estudiantes y académicos como Oscar Quiroz, Marcela Prado, Carlos Böker y Sergio Vuskovic. En esa oportunidad –recordó Margarita Pastene- el escritor uruguayo habló de las esperanzas para América Latina, en el marco de la incipiente recuperación de la democracia en Chile.

“Galeano fue una de las voces más fuertes fuera de Chile reclamando por la recuperación de la democracia, era un verdadero honor tener en la Universidad de Playa Ancha a un personaje como Eduardo Galeano. El dio su conferencia, conversó mucho con los estudiantes, nadie se quería mover, todos se querían fotografiar con él, mucha gente trajo sus libros para que los firmara, fue muy emocionante”, aseveró.

La directiva agregó que “era todo un acontecimiento para la universidad, porque la universidad había sufrido mucho en tiempos de dictadura. Nosotros tenemos una historia feroz, y por lo tanto el que él estuviera aquí era como empezar a recuperar lo que habíamos perdido, la posibilidad del debate, de abrir nuestras mentes, de compartir genialidades como las que decía Galeano, de sumarnos a un pensamiento único para América Latina”.

Desde su quehacer como periodista y jefa de carrera de Periodismo, en aquel entonces, enfatizó que recibir a Galeano fue un gran aprendizaje, ya que impactaba por su oratoria y por la forma que tenía para describir distintos aspectos de América Latina incluso su propio exilio.

Con el fallecimiento de Eduardo Galeano América Latina pierde mucho, recalca Margarita Pastene, primero porque “perdemos a un gran pensador y un pensador que nos transmitía con tanta claridad las penas y alegrías de nuestra América Latina. Perdemos a un conocedor de nuestra historia, de nuestros pesares, de nuestras vicisitudes, y también de nuestras alegrías, vasta leer su poesía reunida en “El Libro de los Abrazos” y allí encuentras tantas historias sensibles, nítidas, de lo que somos, y entonces me pregunto ¿quién va a escribir todo eso ahora? Y ahí se me produce un vacío”.

La académica rememora su estada en Alemania cuando cayó el Muro de Berlín y Eduardo Galeano publicó en el diario El País de España una reflexión “profundamente humana de lo que eso significaba para muchos que se denominó “El niño perdido en la intemperie”.

“Ese artículo fue muy ayudador para quienes mirábamos con estupor lo que estaba pasando en Alemania, con las palabras de Galeano me sentí protegida. Él tenía una particularidad que a pasar de las cosas que describía de América Latina y su propio exilio, sin embargo siempre tenía una luz, una esperanza siempre transmitía mucha sensibilidad, mucha alegría…eso es lo que me gusta de él. Nos empujaba a mirar con otra mirada y por eso lo vamos a echar de menos. Releer hoy día a Galeano es urgente”, concluyó.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.