Cómo reconocer los edificios de la UPLA por el tacto

MaquetaMaquetas de los edificios de Casa Central y el Campus 2 se instalarán pronto en los accesos a ambos sectores, para que sirvan a personas con su capacidad visual disminuida total o parcialmente. Se trata de un complemento a la “Ruta Inclusiva” (detalles en este enlace), ya que María José Figueroa, estudiante de la carrera de Licenciatura en Arte, realizó las maquetas con variadas texturas, para que se puedan palpar y diferenciar, además de llevar breves mensajes en braille. El objetivo es que personas con problemas de visión no tengan que preguntar constantemente por los distintos lugares de Casa Central y la zona en torno al Edificio Institucional.

Figueroa comentó que a ella siempre le ha interesado el tema de las personas con discapacidad. “Me involucré con el táctil y creé un libro de artista como trabajo para mi carrera, el que incluía lenguaje braille”, lo cual llamó la atención de la directora del proyecto “Diferentes somos todos”, Fernanda Ramírez, “y ella me propuso desarrollar las maquetas”.

Las maquetas, que además son atractivas visualmente debido a su colorido, incluyen la Facultad de Arte, el Edificio Institucional, Biblioteca y Casa Central, donde se da a conocer la ruta inclusiva, los accesos, el domo, el Aula Magna, el Edificio Puntángeles y el Jardín Infantil.

Sobre cada construcción existe una escritura en braille que explica qué es. “Todas se forraron con un material diferente, entonces sólo se demarcó el acceso, los edificios están cerrados y sobre el techo se indica su nombre”, relató María José Figueroa.

Maqueta2TÉCNICAS VARIADAS

La maqueta de la Casa Central la creó con masa mágica, que se endurece con el secado y se encuentra en colores llamativos. La hizo “en forma de pelotitas, que fui montando una sobre otra como si fueran rocas, tomando en consideración la institución, ya que la educación la veo como una construcción hacia algo”.

El Aula Magna se hizo con papel y trozos de madera reciclados y se asemeja a un cuadro de pintura en el que se ven barcos. Para el Jardín Infantil, utilizó la técnica de la arpillera, que corresponde a personajes bordados: “Intenté recrear unos niños jugando, naves espaciales, árboles, flores y cosas por el estilo. También son táctiles, porque los personajes quedaron sobresalientes”.

La Sala de Arte Escénico posee cuadrados de colores en fibra de lana de oveja, que fueron montados uno al lado del otro. Y el gimnasio está desarrollado en torno a un arte óptico con cordones y pelotas sobresalientes.

En cuanto al Edificio Puntángeles, Figueroa explicó que “es especial, ya que al pasar por afuera del mismo, lo primero que uno ve es la piscina y una dice: ¡ah, el sector de la piscina! Entonces, imaginé las burbujas de agua temperada, utilicé un cordón e hice círculos que parecen ondas que van montadas unas sobre los otras. Y el sector del patio de Casa Central lo recreé con material de pasto artificial bien amigable al tacto”.

MaquetaEl Edificio Institucional posee una recreación de una foto de la playa “Las Torpederas”, en bordado, como técnica ancestral. En el pañol, se efectuó un juego con cordones de colores, y la Facultad de Arte la creó en base a una técnica de pintura sobre pintura para obtener relieve.

Lo último que confeccionó la estudiante fue la Biblioteca Central, en cuya maqueta puso un texto sobre inclusión escrito por Simone Weil, que habla de la igualdad y el reconocimiento público de las instituciones. “Está en español y en braille para que pueda ser leído por todos”, destacó su autora, María José Figueroa.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.