Fundación española comparte experiencia sobre transferencia tecnológica e innovación

Paloma MallorquínCompartir experiencias en torno  a las oportunidades y mecanismos de colaboración regional en proyectos asociativos de transferencia de I+D+I, y  los  sistemas regionales de innovación,  fue el objetivo de la charla que dictó Paloma Mallorquín, directora Área de Transferencia de Tecnología de la Fundación para el Conocimiento MADRID+D.

La cita, liderada por el Vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación, Daniel López, contó con la presencia de representantes de instituciones regionales, expertos internacionales y de nuestra casa de estudio, quienes Conocieron  e intercambiar visiones y experiencias respecto a temas de transferencia, investigación e innovación regional.

Paloma Mallorquín trabaja dinamizando el sistema regional de innovación, a través de la relación entre la ciencia, a investigación y la sociedad (empresas). En este contexto, asesora al equipo del Proyecto Reta que la Universidad de Playa Ancha desarrolla en la Región de O’Higgins.

asistentes seminario“Llevamos casi 20 años trabajando en la dinamización del sistema regional de innovación, promoviendo prácticas que acerquen la investigación al entorno empresarial, concretamente en  transferencia de tecnología, como la vigilancia tecnológica y vemos que los resultados de este acercamiento son muy positivos.  Sin duda, es una de las misiones de la universidad, me refiero a generar riqueza y transferirla en bienes y servicios para todos”, dijo la experta.

Dr. José manuel Muñoz; Dr, Alexis Candia y Dr. JulioAgregó que en Madrid se incorporó este tema cuando se desarrolló la estrategia regional de innovación, lo que implicó vincular a los distintos agentes, como las universidades y empresas.

“Lo que compartimos no es lo mejor ni lo peor. Es simplemente nuestra experiencia, lo que implica un duro trabajo para generar la cultura de acercamiento entre la ciencia y las empresa”, aseguró Paloma Mallorquín.

Para el Dr. Daniel López, esta es una alternativa interesante para ver cómo operan las oportunidades que existen, como por ejemplo, las que ofrece la Unión Europea, y por ello, considera interesante conocer la experiencia de la fundación española en esta materia.

Alexis Ríos, director ejecutivo de un proyecto ligado al emprendimiento (y director de Relaciones Institucionales), precisó que esta actividad se enmarcó en una iniciativa  que desarrolla la Universidad de Playa Ancha desde 2014.

Se trata de un proyecto  que se realiza en la provincia de San Felipe titulado  “Centro provincial de innovación y emprendimiento técnico  en Aconcagua”, que  busca potenciar las capacidades del territorio en emprendimiento e innovación.

“Este es un proyecto que obedece a la descentralización de la agenda científico-tecnológica e innovación, que se desarrolla en la provincia de San Felipe. Además, se relaciona con una serie de actividades que la universidad reqaliza  en el campus San Felipe, ligadas a la innovación y al emprendimiento”, manifestó Ríos.

Alexiss Ríos y CoreRicardo Aliaga, consejero regional, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno regional, valoró la posibilidad de participar en reuniones organizadas por el mencionado centro, iniciativa que implicó una inversión de casi 150 millones de pesos.

“Con este proyecto estamos apoyando el emprendimiento y el desarrollo en la Provincia de San Felipe. Por ello, es muy importante para nosotros como gobierno regional, compartir la experiencia de otro centro similar  como el de España, pues tenemos problemas que requieren soluciones a través del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación”, concluyó el consejero regional.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.