Dr. José González: “Todo es posible, solo basta creer y perseverar”

José GonzálezJosé González Campos es hijo de un obrero. Proviene de una familia de Molina, donde ir a la universidad era prácticamente imposible. En esa realidad, lo único que quedaba era salir del colegio y trabajar para aportar a la casa. Sin embargo, la inteligencia, la madurez, la perseverancia y la fe fueron virtudes que  permitieron a este joven romper el círculo de la pobreza. Hoy, con 35 años,  José González Campos es Dr. en Estadística de la Universidad  Universidad Estadual  de Campinas de Brasil, y académico de la Universidad de Playa Ancha, casa que lo formó.

Si bien este grado académico es uno de los más altos para cualquier docente,  queda claro que este joven es mucho más que eso: es un ejemplo, un testimonio vivo de lo que se puede lograr cuando se persiguen los sueños.

“Siempre me gustó estudiar, pero sentía sobre mí la limitante económica que me impedía avanzar. A pesar de ello, igual postulé y, pese a todas las dificultades y obstáculos, me vine a la Universidad de Playa Ancha”, relata con una alegría en sus ojos que no logra disimular.

“Recuerdo que durante el primer mes de vida universitaria, dormí bajo una escala en unos departamentos viejos, llenos de pulgas. Pero yo quería estudiar, así es que eso no me doblegó”.

Afortunadamente, su tesón permitió que lo imposible fuera posible, pues tras soportar ese duro mes, las cosas comenzaron a cambiar. Se consiguió una beca de residencia y con esa ayuda logró obtener su título universitario como profesor de matemática y computación de la UPLA y luego hacer un magíster en Estadística en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

JOsé González en Brasil“Tras concluir el magíster, me relacioné con la vida académica y me gustó mucho, en especial la investigación y la forma en que se trabajaba aquí en la facultad (Ciencias Naturales y Exactas). Me di cuenta entonces que me faltaba un doctorado”, relata José González. Sin embargo, esta decisión no le hizo las cosas más fáciles, pues logró concretar su aspiración luego de quedar en cinco universidades extranjeras. Diversas situaciones (en las cuales no ahondó) impidieron que se materializara la matrícula, lo que se logró en Brasil.

“Finalmente logré hacer mi doctorado, porque tuve el apoyo de la universidad y me adjudiqué una beca. No fue fácil, pero lo logré, porque mi sueño fue una gran motivación. Además, creo firmemente en un Dios vivo, que se manifiesta a través de las personas. Siempre he tenido a alguien que me ha tendido la mano y eso lo agradezco profundamente”.

NUEVAS METAS

-Todo lo que se ha propuesto lo ha conseguido, ¿qué es lo que viene ahora?

“Pensé que al obtener mi doctorado quedaría tranquilo, pero la verdad es que no es así, porque ya estoy pensando en el postdoctorado”.

Dr. José González en clases-Nada le ha resultado en modo fácil, ¿cómo logró vencer los obstáculos?

“Creyendo que es posible. Levantándome cada vez que fue necesario, y tener una proyección más allá del día a día. No me puedo quedar en el problema. Mi motivación siempre es ver más allá. Esa mirada me ha ayudado mucho”.

-¿Cuál es el mensaje entonces para quienes recién comienzan y ven que todo es cuesta arriba?

“Que es normal que se presenten dificultades en la vida, pero uno tiene que estar convencido de que los sueños se pueden alcanzar con trabajo y perseverancia. Solo hay que creer y trabajar para ello. La formación que me dieron mis padres también me ayudó mucho. Me refiero a ser sencillo y disfrutar las cosas simples de la vida, porque es lo único que uno se lleva”.

-¿Qué dicen sus papás ahora que  logró este postgrado?

“No sé si entienden mucho lo que significa tener un doctorado. Claro que están alegres, porque saben que realicé un sueño y logré superar todo. Sin embargo, también quiero mencionar y dar gracias a  los profesores de la facultad de esta universidad, y en especial, a un académico de la Universidad de Concepción, que siempre me apoyó. Él se llama Mauricio Castro y fue quien me apoyó en estos cuatro años para el logro del doctorado”.

-Y en relación a su disciplina, ¿cuál es su línea de investigación?

“Trabajo sobre algo que es relativamente nuevo. De hecho, quien comenzó con el desarrollo de esta teoría aún está vivo (Zadhe). Él plantea la definición de Conjuntos Fuzzy. Y lo que yo hago es una conexión entre la estadística y estos conjuntos. Ocurre que la estadística parte de un supuesto muy fuerte, que es asumir la existencia de un modelo ideal que explica el comportamiento de manera exacta de un conjunto de una población. Lo que hago es poner en duda la existencia de aquel modelo. De verdad, es algo muy interesante de estudiar y donde hay mucho por hacer”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.