Neuroeducación: Conocer el cerebro para mejorar aprendizajes en los estudiantes

neuroeducacion_daisy_gonzalez_upla¿Cómo hago para potenciar la capacidad del estudiante? ¿Por qué frente a ciertos estímulos reacciona de manera impulsiva, agresiva o reflexiva? ¿Cómo hago para que mi alumno no se frustre cuando no logra los ejercicios planificados?

Fueron algunas de las preguntas planteadas por la especialista en neuroeducación, Dra. Daisy González, en la tertulia “Neurodiversidad en el contexto de la innovación curricular”, organizada por el Departamento Disciplinario de Educación Parvularia de la Universidad de Playa Ancha.

La Dra. González se refirió a la neurodiversidad dentro del aula con párvulos y a la importancia de conocer el cerebro desde el punto de vista pedagógico, para mejorar la calidad de la educación. “Hoy existe información científica relevante que está al alcance de los educadores que permite hacer la bajada desde la neurociencia a la educación”, destacó.

neuroeducacion_asistentesExplicó que la diversidad de características humanas también se extiende al campo neurológico, que es lo que se conoce como neurodiversidad. Contar en una sala de clases con personas tan disímiles se debe a la variedad de actividad cerebral que se da en cada uno de ellos.

Para entender desde el campo pedagógico el comportamiento de los estudiantes se ha desarrollado la neuroeducación, interdisciplina relativamente nueva en Chile, con alto tratamiento en Argentina y Perú, que une los estudios del encéfalo y de cómo este cerebro provoca que seamos distintos por reacciones de nuestras neuronas (neurociencia) con las ciencias de la educación.

neuroeducacion_daisy_gonzalez_2_uplaLa neurociencia ha posibilitado una mayor comprensión sobre del proceso de aprendizaje. La neuroeducación, en tanto, permite que el profesor entienda las particularidades del sistema nervioso y del cerebro, y a la vez relacione este conocimiento con el comportamiento de sus alumnos, su propuesta de aprendizaje, su actitud y el ambiente del aula, entre otros aspectos.

“Es un conocimiento al cual pueden acceder los educadores para mejorar su práctica pedagógica”, expresó la relatora.

Respecto de cómo asegurar los aprendizajes en los estudiantes, la Dra. Daisy González declaró que “cada vez que se generan aprendizajes, las neuronas cambian de posición, pero si no hay un estímulo de repetición la neurona vuelve a su posición anterior y no se consolida en la red. La consolidación de aprendizajes se logra en 30 días de trabajo reiterativo, de esta manera puede trascender en el tiempo. Si a eso se suma que el alumno valora lo que está estudiando, entonces ese aprendizaje podrá subir de nivel en el cerebro”.

neuroeducacion_gilda_rios_luisalberto_diaz_uplaREACREDITACIÓN DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Gilda Ríos, directora del Departamento Disciplinario de Educación Parvularia, manifestó que la tertulia se realizó en el marco del proceso de reacreditación de dicha carrera, que este año recibirá la visita de los pares evaluadores.

La actividad, encabezada por el decano de la Facultad de Ciencias de Educación, Dr. Luis Alberto Díaz, contó con la presencia de estudiantes, egresadas y empleadores.

Pruebe también

“Brigada Artivista” realizó irrupción feminista en Aula Dr. Félix Morales Pettorino

Acción marcó el inicio de la “Jornada Nacional: Articulaciones feministas para la transversalización del género en las instituciones universitarias. Desafíos en tiempos de crisis”, actividad organizada por el Departamento de Mediaciones y Subjetividades de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA.