CEA obtiene positivos resultados en la adjudicación de proyectos Fondecyt

cea1La reciente publicación oficial del fallo del concurso Fondecyt Regular 2015, confirmó los positivos resultados que obtuvo el Centro de Estudios Avanzados (CEA) en la adjudicación de proyectos Fondecyt en 2014. El CEA logró la aprobación de dos proyectos Fondecyt Regular, un Fondecyt Iniciación en Investigación y un Fondecyt de Postdoctorado, lo que no solo permite incrementar la ejecución de esta clase de iniciativas en el Centro sino, también, diversificar las mismas.

Los resultados obtenidos en 2014 significan, en términos concretos, que el CEA duplique la cifra de proyectos Fondecyt que tiene actualmente en ejecución. Si hasta 2014 el Centro tenía cuatro iniciativas de este tipo–dos Fondecyt Regular y dos Fondecyt de Iniciación- en 2015 pasa a tener ocho proyectos en desarrollo. Además, la obtención de un postdoctorado diversifica la utilización de los instrumentos de apoyo puestos a disposición por Fondecyt, ampliando la presencia del CEA en la principal fuente de financiamiento de proyectos de investigación del país.

Jorge Valenzuela
Dr. Jorge Valenzuela

El Dr. Jorge Valenzuela obtuvo en calidad de investigador responsable y de co-investigador dos proyectos en el concurso Fondecyt Regular, respectivamente: “Trayectorias motivacionales en la formación pedagógica: motivación y desmotivación en la Formación Inicial Docente (FID) de futuros profesores de Educación Básica” (este  proyecto tiene a la investigadora del CEA, Dra. María Angélica Oliva en calidad de co-investigadora) y “Alfabetización micropolítica de docentes principiantes que se desempeñan en contextos de pobreza”.

Para el Dr. Valenzuela, ambos proyectos tienen relevancia para el desarrollo de su línea de investigación, debido a que permitirán durante los próximos tres años “investigar a fondo los procesos motivacionales durante la formación de futuros profesores y los procesos de alfabetización micropolítica y la motivación en los primeros años de ejercicio laboral.  Estos proyectos […] contribuyen a consolidar a este equipo interuniversitario como un referente  nacional en estos temas, en un contexto donde lo educacional cobra cada vez mayor relevancia”. Asimismo, el investigador agrega que ambas iniciativas son interesantes para el CEA debido a que éste: “será un punto de encuentro y colaboración con otros investigadores, ya que la investigación no se limita a publicar artículos en revistas especializadas sino que también en formar nuevas generaciones de investigadores y compartir con la comunidad nuestros hallazgos”.

“Movimientos estudiantiles universitarios en América Latina (1918-2011): aproximación histórica a los papeles atribuidos a la educación en la transformación social” se titula el proyecto Fondecyt de Iniciación en la Investigación adjudicado por el Dr. Andrés Donoso. La iniciativa, que apunta a estudiar cuatro movimientos estudiantiles del continente: Argentina 1918, México 1968, Brasil 1968 y Chile 2011, contempla no solo la publicación de artículos en revistas de corriente principal sino, tal como plantea el Dr. Donoso, la realización de “un seminario internacional durante el primer semestre de 2017 donde se discutirán las principales conclusiones arribadas en el estudio”.

ALTA RELEVANCIA

Para Andrés Donoso, la ejecución de esta iniciativa en la Universidad de Playa Ancha cobra relevancia, al menos, por tres razones: “(a) Porque es una institución pública que entiende que incrementar el conocimiento sobre el accionar de quienes han sido uno de los principales impulsores/defensores de la educación pública, como los estudiantes universitarios, no sólo es relevante sino imperiosamente necesario. (b) Porque es una institución que tiene su foco en el mundo educacional, por tanto mejorar las comprensiones que existen sobre uno de sus principales protagonistas, los estudiantes organizados, es una tarea que redituará beneficios en diferentes planos. (c) Porque permite que la universidad forme parte activa de las discusiones que en distintos puntos de la región se comienzan a preparar para conmemorar el año de 2018, fecha en que se cumplirán 100 años del gran movimiento que se desencadenó en Argentina y los 50 años de importantes movimientos verificados en Brasil, México, Uruguay y Chile”.

Amparado en el patrocinio del Dr. Patricio Landaeta, el Dr. Juan Ignacio Arias adjudicó un proyecto Fondecyt de Postdoctorado titulado: “Aportes para una teoría de la soberanía latinoamericana. Revisión del problema y examen de la cuestión a través de la actividad de la sociedad civil en el orden político actual”. La iniciativa pretende trabajar el problema de la soberanía, según el Dr. Arias, “no sólo desde una epistemología específica, sino que abierta a distintas disciplinas, tal como es el desplazamiento que hago del terreno de la filosofía política a la filosofía del derecho”. Con su investigación, el Dr. Arias tiene comprometida la publicación de papers en revistas de reconocida indexación y la participación en congresos especializados.

El Dr. Juan Ignacio Arias sostiene que la importancia del proyecto para la universidad pasa por su carácter multidisciplinar, “con el cual se pueden establecer vínculos entre distintas áreas y facultades (en particular, la de Humanidades con la de Ciencias Sociales) desde el CEA, donde la investigación especializada pueda emanar hacia las carreras generando así un diálogo interuniversitario que considero necesario para las exigencias de la universidad el día de hoy”.

Si bien la obtención de cuatro proyectos Fondecyt constituye un avance para la investigación realizada en el Centro de Estudios Avanzados, el coordinador académico del Centro, Dr. Alexis Candia, piensa que aún queda mucho trabajo por hacer: “Estamos en una etapa incipiente en el desarrollo de proyectos de investigación. Es clave mejorar nuestros niveles de adjudicabilidad. Para esto, el trabajo de cada uno de los investigadores del CEA es fundamental. No solo debemos presentar más proyectos sino, también, de mejor calidad. Para esto, estamos trabajando en la implementación de dispositivos internos que permitan fortalecer la calidad de los proyectos surgidos del CEA”.

Los resultados obtenidos por el CEA en 2014 constituyen, en la perspectiva del Dr. Candia, un buen pie para seguir avanzando en 2015.

Pruebe también

Premio Nacional de Artes Plásticas visita el MUG UPLA: “Cuando somos ciudadanos y participamos en el arte, estamos plasmando la historia del país”

Artista Alejandro “Mono” González, reconocido este 2025, recorrió el espacio museal y conoció la importante muestra de grabados que exhibe el Museo.