Numerosas oportunidades tendrán este año los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha para hacerse el examen que permite detectar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), de acuerdo con el calendario 2015 dado a conocer por el Programa Alerta.
Este programa interuniversitario ya cumplió 25 años trabajando por la prevención de VIH/SIDA entre los universitarios de la región. Depende del Consejo de Rectores de Valparaíso y, junto a la UPLA, participan también la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Valparaíso.
Entre sus actividades, es tradicional la toma de muestras para realizar el Test de ELISA, un examen de sangre capaz de detectar el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el cual provoca el sida. Se trata de un examen gratuito y confidencial para los estudiantes de las cuatro universidades participantes.
En la Universidad de Playa Ancha, la toma de muestras se realizará en el Servicio Médico (primer piso del edificio Institucional, Av. González de Hontaneda 855, Valparaíso), un martes de cada mes, entre 12 y 14 horas, según el siguiente calendario:
MARZO | Martes 31 |
ABRIL | Martes 28 |
MAYO | Martes 26 (San Felipe) |
JUNIO | Martes 23 |
AGOSTO | Martes 18 (San Felipe) |
SEPTIEMBRE | Martes 29 |
OCTUBRE | Martes 13 |
NOVIEMBRE | Martes 10 |
Los estudiantes interesados solo tienen que presentarse en esos días y horarios con su carné de identidad y el comprobante de matrícula académica.
Dado el carácter interuniversitario del Programa Alerta, la Universidad de Playa Ancha también atiende esos días a estudiantes de las otras universidades participantes. Asimismo, los estudiantes de la UPLA pueden hacerse el examen -también gratuita y confidencialmente- en cualquiera de las demás casas de estudio, por lo que prácticamente todas las semanas hay una posibilidad de hacerse el Test de ELISA, desde el próximo 24 de enero.
El calendario completo de las tomas de muestra se puede revisar en el minisitio de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil (DGDE), cuyos profesionales representan a la UPLA en el Programa Alerta.
Desde sus inicios, el Programa Alerta ha tenido un énfasis educativo, desarrollando estrategias destinadas al empoderamiento de la conducta preventiva en los jóvenes e invitándolos a responsabilizarse de su sexualidad. Los estudiantes universitarios son protagonistas activos del proceso de prevención y los profesionales de cada casa de estudios actúan como agentes facilitadores de esta transformación.