“Las Garras del Cóndor” se denomina el documental que preestrenaron un grupo de estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) «Olimpo», ubicado en Buenos Aires.
La cinta pone en valor, a través del testimonio de sus familiares, las vidas de Cristina Carreño, militante del Partido Comunista; y Alfredo García, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), ambas víctimas de la Operación Cóndor, plan que coordinaron las dictaduras del Cono Sur para perseguir a los disidentes en las décadas del `60 y `70.
El trabajo audiovisual nació de una iniciativa conjunta entre estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA y comenzó a tomar forma en marzo de 2013. En él se recogen testimonios de familiares y amigos de Cristina Carreño y Alfredo García, además de los jueces encargados de las causas que se desprenden de este operativo internacional tanto en Chile como en Argentina.
La presentación de “Las Garras del Cóndor” en Argentina estuvo a cargo de los estudiantes Francisca Romero, Felipe Burgos y Maite Mérida junto al académico Danilo Ahumada, y congregó a periodistas, familiares, amigos y al equipo de trabajo del ex CCDTyE «Olimpo», entre ellos Isabel Cerruti, quien fue recluida junto a Cristina Carreño en ese lugar en 1978.
Actualmente Isabel Cerruti trabaja en el espacio, que luego de protestas de vecinos, organizaciones barriales y organismos de Derechos Humanos, funciona como sitio de memoria desde el gobierno de Néstor Kirchner.
Para la periodista e investigadora argentina, Stella Calloni, quien también participó en el documental, planteó que éste “tiene una característica enorme de conmover profundamente, pues ha ido al fondo del alma tanto de las víctimas como de sus familiares”.
Agregó que a través de este trabajo se “recupera la memoria, la historia de un país, es la recuperación de la vida. Es importantísimo que las universidades entiendan esto, ya que va a generar en el propio estudiantado una conciencia, una conciencia de identidad, de país, de lucha”.
Por estos días el equipo realizador espera que el documental sea seleccionado en el 16 Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos que se realizará entre el 17 al 24 de junio en Buenos Aires, Argentina. Por otro lado, hace las gestiones para traducir al francés y al sueco la cinta para así concretar la posibilidad de presentarla en canales de televisión de Francia, Suecia y Canadá.
Respecto a su estreno en Chile, el académico Danilo Ahumada Flores planteó que se podría realizar en junio de 2015.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
