Educación Parvularia: 2015 es el año de su magíster

Educación ParvulariaLa carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Playa Ancha se ha puesto una importante meta para este año que comienza: sacar adelante un magíster de la especialidad, que ampliará las posibilidades de formación de sus egresados y de otros interesados.

En la elaboración del programa de este magíster se ha estado trabajando desde el semestre pasado y ya hay importantes avances, que se espera terminar de definir durante el transcurso de 2015.

Gilda Ríos Bernal, directora del Departamento Disciplinario de Educación Parvularia, explicó que ya se realizó una validación del proyecto por parte de expertos externos, incluyendo a Dina Alarcón Quezada, destacada educadora de párvulos y magíster en Educación, además de docentes de diversas áreas. También se aplicó un instrumento a educadoras de párvulos en ejercicio para saber cuáles son sus necesidades e inquietudes, se analizó el magíster en dos consejos de la Facultad de Ciencias de la Educación y se realizó una jornada informativa a los académicos de la carrera.

«Ha sido un trabajo largo, muy científico. Por lo tanto, hay varios aspectos que ya hemos salvado para lograr construir este programa de magíster de la mejor forma», aseguró Gilda Ríos.

La decisión de poner en marcha este magíster, especialmente dirigido al primer ciclo de la educación parvularia, se tomó tras la consideración de tres factores principales, el primero de los cuales es la próxima ampliación de cobertura de las salas cuna a nivel nacional, por decisión de las autoridades nacionales.

Segundo, por el énfasis en lo fundamental que es el conocimiento de las neurociencias para las educadoras de párvulos. Numerosos autores, hace notar la profesora Ríos, «han convertido en cliché la frase de que los primeros años marcan para siempre; todas las experiencias que uno lleva a lo largo de su vida están gatilladas en esos primeros años».

El tercer factor que lleva a la creación del magíster, según la directora de Educación Parvularia, es que «necesitamos responder a la demanda que la sociedad actual tiene, en cuanto a formar profesionales especialistas para una mejor calidad de la educación en Chile».

Innovación curricular

La creación de este magíster también obedece al proceso de innovación curricular en la Universidad de Playa Ancha, que impulsa la formación continua y la creación de postgrados que se articulen perfectamente con el pregrado.

Educación ParvulariaPor este motivo, la Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente (DEIC) ha estado apoyando a la carrera en el proceso de construcción del nuevo programa. Carlos Verdugo Campos, asesor curricular de DEIC, destacó la propuesta de magíster desde esa unidad: «Nos alegra mucho, porque está dentro de la intención inicial del diseño propio de la innovación curricular, que es generar la oportunidad de articular el currículum en tanto trayectoria formativa, además de ofrecer la posibilidad de un postgrado a la comunidad, como parte de la responsabilidad social que tiene la universidad, ya que distintas educadoras de párvulos podrán fortalecer su formación con algunos elementos bien específicos que va a tener este magíster».

Verdugo, en su calidad de experto en programas formativos, también acompañó a las académicas de Educación Parvularia en la jornada de trabajo que sostuvieron el jueves 15 para conocer los módulos del programa de magíster en construcción.

Dicha jornada fue parte de un ciclo programado por Educación Parvularia durante enero, en el marco de la innovación curricular, para analizar aspectos de la carrera y profundizar algunos conocimientos.

Es así como el martes 13 de enero se realizó otra jornada de trabajo para conocer mejor la estructura de los programas formativos, tarea en la cual contaron con el apoyo de la DEIC mediante la presencia de su director, Arturo Pinto Guevara, y de Carlos Verdugo. Sobre este tema, Gilda Ríos explicó que las académicas pudieron profundizar en la elaboración de los módulos y adelantó que la meta es tener en marzo próximo todos los programas formativos del plan de estudios de Educación Parvularia.

Educación ParvulariaPrácticas profesionales

En esa jornada surgió un interesante debate sobre un tema que luego fue analizado en otro encuentro de trabajo: las prácticas de los estudiantes. En este tema, se puso énfasis en la necesidad de articular mejor el modelo institucional impuesto desde ese departamento con las necesidades específicas de la carrera. «Nosotros supervisamos a la estudiante desde que ingresa hasta que sale de la jornada, porque no solamente realiza una actividad pedagógica, sino que está formando al niño como un ser integral y tiene que estar capacitada para atenderlo en todos los ámbitos», explicó la académica.

Aparte de discutirlo internamente, dentro de la carrera, este tema fue abordado en conjunto con el Departamento de Prácticas, en encuentros sostenidos el viernes 16.

«Estamos proyectando un modelo de práctica, dentro de la innovación curricular, que sea propio de nuestro quehacer, y eso es lo importante: que estamos tratando de fundamentar el quehacer de Educación Parvularia con todos los elementos de la innovación curricular», dijo Gilda Ríos.

Carlos Verdugo coincidió con su apreciación y destacó que «el trabajo que está desarrollando Educación Parvularia da cuenta de un proceso de reflexión amplio, que se ubica dentro del contexto de la innovación curricular y que busca normalizar ciertos procesos de construcción de programas formativos, con temáticas propias de la carrera y la generación de un magíster disciplinar que me parece que es uno de los puntos más fuertes del trabajo que ellas están realizando».

 

 

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.