Universidades Regionales del CRUCH: su aporte al desarrollo del país

«Las 20 universidades regionales pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCH) tienen un compromiso misional con el desarrollo de las comunidades y territorios en que se emplazan; concretamente formando personas y profesionales pertinentes a las necesidades locales; realizando investigación científica, tecnológica e innovación en materias de interés regional y nacional; e impulsando el rescate, conservación y difusión del patrimonio, el arte y la cultura.

Todas están acreditadas y sus casas centrales están en regiones; su quehacer se extiende desde la región de Arica y Parinacota hasta la de Magallanes y la Antártica Chilena, formando, junto al CRUCH, la red universitaria más grande del país.

Han creado cientos de programas de pregrado, de especialidades médicas y de postgrado. Su cuerpo académico está integrado por miles de docentes e investigadores que, en su gran mayoría, tienen grados de magíster y doctor.

Actualmente forman a más de 200.000 estudiantes de pregrado, el 66% del total del CRUCH. Sus investigadores son responsables de cerca del 50%, aproximadamente, de las publicaciones indexadas y de los proyectos FONDECYT-FONDEF desarrollados en el país.

Han formado la gran mayoría de los técnicos, profesionales y académicos de regiones. Muchos han destacado en la política y la gestión pública, en el arte y la cultura, la investigación científica y las comunicaciones, incluyendo a numerosos premios nacionales. Sus aulas acogieron a empresarios, emprendedores y ejecutivos que construyeron las bases de las economías regionales.

Como lo reconoce la OCDE, su aporte es vital para animar el quehacer intelectual, la inclusión y el desarrollo social, valorar la diversidad y atender la vulnerabilidad, generar vínculos con el sector productivo, apoyar las políticas y programas públicos, y rescatar la identidad de los territorios. En esencia, su quehacer promueve la regionalización y el desarrollo.

Sus aulas acogen la heterogeneidad regional. Reciben a estudiantes talentosos y también a aquellos con menor capital cultural y social, muchos de origen rural y/ o de familias vulnerables, que en algunas universidades representan hasta el 85% del total de estudiantes. Cuentan con un elevado número de estudiantes, profesionales y académicos pertenecientes a nuestras etnias originarias. A ello suman programas permanentes sobre interculturalidad, derechos de la mujer, tercera edad, diversidad, atención a población penal, inmigrantes, entre otros.

Sus actividades, empleos y recursos aportados dinamizan las economías locales y, en algunos casos, han generado “ciudades universitarias” que enriquecen la vida de sus regiones. A lo anterior agregan una activa colaboración con universidades y organismos internacionales, siendo en algunos casos la única entidad regional con vínculos exteriores permanentes.

Las universidades regionales han surgido y consolidado su presencia en un contexto marcado por el centralismo que concentra la mayoría de los recursos para la educación superior en instituciones de la capital. No obstante su reconocido aporte al desarrollo del país y su inserción en territorios y comunidades regionales, es recurrente que las políticas universitarias no atiendan las particularidades locales, lo que dificulta el cumplimiento misional de estas instituciones.

El actual gobierno comprometió una agenda programática destinada a enfrentar graves problemas del desarrollo territorial: mejorar la institucionalidad y destinar recursos para la formación de capital humano, impulso a la investigación científica y tecnológica, promoviendo la descentralización y un desarrollo territorial más equilibrado. Las universidades regionales son, como se indicó, protagonistas principales de estos temas y desafíos, por lo que esperan de las autoridades centrales una mayor atención y preocupación por sus necesidades y propuestas.

Por lo anterior, queremos reconocer el aporte y compromiso de muchos(as) parlamentarios(as), especialmente de regiones, y de algunas autoridades nacionales, por su apoyo en la discusión del presupuesto 2015; que si bien hasta ahora no satisface todos los requerimientos y anhelos, al menos abre una luz de esperanza para el futuro».

Patricio Sanhueza Vivanco, Presidente
Juan M. Cancino Cancino, Vicepresidente
Rodolfo Walter Díaz, Secretario Ejecutivo

Declaración publicada en «Cartas al Director» de El Mostrador, el 10 de diciembre de 2014.

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.