Universidades dialogan sobre la innovación curricular

jornada_innovacion_curricular_uv Instalar un espacio de difusión y diálogo sobre la innovación curricular y buenas prácticas pedagógicas que desarrollan las Universidades de Playa Ancha y de Valparaíso, fue el objetivo del Panel que esta última institución efectuó ayer.

En el auditorio de la Escuela de Medicina de la UV el director de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente (DEIC) de la UPLA, Arturo Pinto, se refirió al panorama general del proceso de innovación curricular de esta casa de estudios, los aspectos positivos, las evidencias de la progresión curricular, así como los resultados obtenidos.

Los mismos tópicos fueron desarrollados por  el coordinador del Comité Curricular de la carrera de Fonoaudiología de la UV, Jorge García, y los representantes del Comité Curricular de Derecho,  Cristina Bonifaz y Felipe Gorigoitía.

El director de DEIC de la UPLA efectuó una reseña de la implementación de la innovación curricular en esta institución, ubicando en el año 2008 la definición de los componentes estructurales de la organización curricular, mediante una serie de programas de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (Mecesup).

“En 2013 se diseñó la innovación curricular centrada en competencias evidenciables y resultados de aprendizajes evaluables semestralmente. Se plasmaron los perfiles profesionales de egreso y se construyeron los programas formativos. Este año, 17 carreras de pedagogías asumen la innovación curricular y otras 8 están en proceso de diseño. La innovación se instala también en la construcción de nuevas carreras como Enfermería, Fonoaudiología y Psicología, que nacen ya innovadas”.

ASPECTOS POSITIVOS

Pinto destacó los aspectos positivos que este proceso ha traído a la UPLA, como la consolidación de las comisiones curriculares en espacios de orientación, diálogo y discusión sobre requerimientos disciplinares. “Rescato la determinación de los perfiles profesionales de egreso, que exige implementarlos desde la disciplina, la formación histórica de la institución y el sello de la formación pedagógica para la UPLA”.

panel innovación curriclar2Precisó que la innovación y acreditación son procesos simbióticos. “Un gran aliado de la innovación curricular es que de las siete carreras reacreditadas, el promedio es una movilidad entre uno a dos años, respecto de la cantidad de reacreditación que existía. Además, la innovación ordena los procesos desagregados y exige contar con respaldos, como en sitio web, para monitoreo y seguimiento”.

La carrera de Fonoaudiología, que inició con recursos propios en 2010 la innovación curricular, y en 2015 tendrá su primer egreso con carrera ya innovada, resaltó la experiencia como una oportunidad de establecer nuevas metodologías y didácticas. “Al principio es traumático para los docentes pasar de programas que persiguen objetivos a uno de competencias. Un gran espaldarazo a este modelo fue que este año fuimos reacreditados con modelo innovado por 6 años”, explicó el coordinador del Comité Curricular de la carrera de Fonoaudiología de la UV, Jorge García.

En tanto, la carrera de Derecho  este año tendrá la primera generación de egresados con currículo innovado. “Nuestra escuela tiene el peso de su tradición, con una enseñanza  basada en los contenidos que hacía agua y cambió de un proceso anual a uno semestral, flexibilizó su malla y modificó sus evaluaciones. Ha implicado un cambio cultural, con profesores y estudiantes reaccionarios”,  sostuvo el representante de derecho, Felipe Gorigoitía.

Gracias a la innovación curricular en la carrera de Derecho superaron un modelo de enseñanza basada en la memoria, centrando los aprendizajes en los estudiantes con alta valoración de las prácticas. “Incorporamos metodologías activas de manera obligatoria desde 2010. Se consideró lo procedimental y actitudinal en los procesos de enseñanza, así como actividades remediales y los créditos transferibles. En suma, era un proceso necesario, que obligó a revisarnos, analizarnos y a escuchar a los estudiantes”, sentenció Cristina Bonifaz.

Pruebe también

Vinculación con el Medio finaliza proceso de validación de su Modelo de Gestión ante estamentos de la UPLA

La DGVM socializó esta herramienta metodológica ante directivos, la comunidad del campus San Felipe, la comisión de VcM del Senado y el Comité Técnico de Vinculación con el Medio de la Universidad.