Con clase magistral relanzan doctorado en Política y Gestión Educativa

María angélica Oliva“Política educativa chilena. ¿Tiene la política todavía algún sentido?”. Con esta pregunta la Dra. María Angélica Oliva inició la clase magistral en el marco del relanzamiento del Programa de doctorado en Política y Gestión Educativa, que dicta la Facultad de Ciencias de la Educación.

La Dra. Oliva formuló esta pregunta para compartir su reflexión sobre el rol de una universidad como la nuestra, pública, comprometida con el derecho a la educación y con una clara vocación regional.

La conferencia se desarrolló en dos partes: la primera donde aludió a la pregunta por el sentido  de la política educativa y la segunda, donde abordó la búsqueda del sentido en la investigación, puntualmente en política curricular, con énfasis en la arquitectura de la política chilena de 1999 a la fecha.

Mesa1Finalmente, la Dra. Oliva concluyó con la respuesta a la interrogante que se formuló, al precisar que se trata de una triada que consiste en la necesidad de repolitizar el espacio educativo (en el sentido originario de la política), de crear un espacio en común que esté regido por ciertas normas, básicamente por el derecho a la educación y valores como el bien común. Un segundo aspecto tiene que ver con la necesidad de reparar (darse cuenta), y también en el sentido de hacerse cargo de los problemas que la misma política educativa ha generado a través del tiempo, como la desigualdad. El tercer aspecto dice relación con promover el derecho a la educación de calidad, a la accesibilidad.

“A lo anterior sumo la gratuidad, porque para que la educación sea pública, debe ser gratuita, lo que requiere un periodo de transición”, dijo la especialista, quien advirtió que en nuestro país se están dando las condiciones para que  esta transición se produzca.

Previo a esta exposición, el rector Patricio Sanhueza destacó el valor del  proceso de revisión y validación de expertos del programa de doctorado en Política y Gestión Educativa, y resaltó que con esta propuesta, la Universidad de Playa Ancha realiza un  aporte concreto a la formación de especialistas del más alto nivel.

María Angélia Oliva2“Para nuestra casa de estudios es un privilegio contar con este doctorado, que constituye un significativo aporte a la formación cuaternaria, lo que da cuenta de que como universidad estamos totalmente comprometidos con el conocimiento”, dijo Sanhueza.

El mismo compromiso expresó el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Dr. Luis Alberto Díaz, quien  recordó que se trata de una propuesta académica que se creó en  1998, en el  seno del Centro Latinoamericano para el Desarrollo de la Educación y la Cultura (CENLADEC), en colaboración  con la Universidad de Oregón de los Estados Unidos, y que hoy se relanza  considerando los cambios políticos y sociales de nuestro país.

La Dra. Silvia Sarzoza Herrera, coordinadora del mencionado programa, comentó también el valor del doctorado, al precisar que no solo es el primero que imparte nuestra universidad, sino también que  es una interesante propuesta que ofrece la facultad  a los profesionales de la educación.

Pruebe también

OLAapp: Estudiantes de Periodismo visitan caleta de Los Molles para conocer las problemáticas socioambientales de la zona

La visita se realizó en el marco de la asignatura Apreciación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la carrera, y fue mediada por el biólogo marino e investigador del Instituto de Fomento Pesquero, Andrés Olguín Ibacache.