Una cartografía sonora es un mapeo que traspasa los límites mismos de cualquier mapa y cuya confección presenta las dificultades de hacer tangible, elementos que consideramos intangibles, pero que acá puestos no tan solo aparecen, sino que además permanecen: son las voces de las vecinas y vecinos de la población Marina Mercante, es la conversación que tienen unos jóvenes en la micro, el murmullo del bar Roma, del Amalfi, del Quitapenas, es la aventura de las fondas del 18, el ímpetu del estadio, las olas de Las Torpederas, el ajetreo de avenida Playa Ancha, la historia de su tradicional farmacia, el rumor del faro Puntángeles, la rutina en el patio de la escuela, los pregones de la feria de Pacífico, las historias que circulan en torno a la plaza Waddington.
Así describe la periodista y académica del Seminario de Radio II de la Universidad de Playa Ancha, Natacha Gómez, el proyecto “Cartografía Sonora de Playa Ancha” que dirigió y en el que participaron activamente Fernando Urrutia, Branislav Tepes, Diego Muñoz, Rodrigo Soto y Patricia Flores, estudiantes de la carrera de Periodismo.
Diego Muñoz definió este trabajo como un ejemplo de cómo debería ser la universidad. Una universidad vinculada con su entorno, que propicie un trabajo colaborativo que reúna, como en este caso, a múltiples actores sociales de Playa Ancha para crear una memoria auditiva del sector.
Esta Cartografía Sonora de Playa Ancha se alza como una iniciativa inédita en Chile que estructura un mapeo tangible de lo intangible, de aquellos elementos que son propios de la República Independiente de Playa Ancha como son conversaciones con vecinos del sector y audio ambiente de sus lugares típicos.
A través del sitio Cartografiasonora.cl, se puede acceder a un centenar de audios, geolocalizados sobre los barrios y puntos de recogida los que se diferencian con indicadores de color naranjo y verde, el primero destinado a entrevistas y el segundo al registro sonoro del ambiente.
Un soporte, destaca Natacha Gómez, que puede continuar modificándose y recibiendo colaboraciones, en un trabajo que es inédito en la ciudad, y quizás en el país.
El director general de Vinculación con el Medio de la UPLA, Boris González López, felicitó esta nueva forma de acercarse al territorio. “Pensamos que la universidad pública debe ser un espacio de resguardo de este tipo de experiencias por eso felicito a la colega, a los estudiantes que participan en este proyecto porque hoy día no podemos entender a la universidad de espaldas a los actores sociales y creo que esa es la principal virtud que tiene este tipo de iniciativas, la de poder rescatar una mirada más de Playa Ancha”.
En esa línea el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Felip Gascón i Martín, instó a los estudiantes de Periodismo a seguir con este proyecto que “permite levantar una propuesta de universidad que nos acerca a nuestros territorios próximos y que contribuye justamente a fortalecer la recuperación de nuestra memoria histórica y colectiva”.