UPLA celebró Día Internacional de los DD.HH.

Panelistas 1

Con el recuerdo de los 43 estudiantes desaparecidos en México, la Universidad de Playa Ancha inició la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, jornada  organizada en conjunto por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Comisión Regional de DD.HH. y la Dirección General de Vinculación con el Medio  (DGVM) de la UPLA.

Memorial1La actividad más significativa fue el momento en que se destapó la placa del memorial que está ubicado en el patio de Casa Central y que recuerda a las víctimas de la dictadura militar. En él se incluyeron cinco nuevos nombres: Jorge Salas, Mario Calderón, Elías Villar, Marcelo Barrios y Gonzalo Muñoz, todos pertenecientes a nuestra comunidad universitaria.

En la ocasión, Patricio Sanhueza, rector de la Universidad de Playa Ancha, destacó el compromiso de esta institución por encontrar todos los nombres de quienes fueron víctimas en dictadura.

“La memoria es algo importante que debemos construir y asimismo la lección que debemos entregar a los que vendrán. Este acto de incorporar los nombres de personas ligadas a nuestra comunidad es asumir un compromiso permanente hacia los Derechos Humanos, que viene, justamente, del dolor y la lucha por defender los derechos más básicos de la sociedad”, sostuvo el rector, cuyas palabras emocionaron, principalmente, a los familiares.

Memorial2Sin embargo, lo que arrancó espontáneos aplausos fue la declamación del Canto  General del poeta Pablo Neruda, en voz del académico Danilo Ahumada.

Informe DD.HH. 2014

La primera actividad de la jornada la protagonizó la directora del INDH, Lorena Fríes Monleón, quien presentó vía streaming a  la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, el «Informe Anual Situación de Derechos Humanos en Chile 2014», cuyo resumen compartió posteriormente Laura Matus, abogada del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Valparaíso. La profesional sostuvo que en él se abordaron seis materias que dicen relación con: “Desafíos para la profundización democrática”, “Acceso a la justicia”, “Ejercicio de derechos sin discriminación”, “Derechos económicos, sociales y culturales”, “Territorio y Derechos Humanos” y “Violaciones masivas, sistemáticas e institucionalizadas en el periodo 1973 – 1990”.

Memorial3Tras esta presentación, saludó a los presentes Luis Bork, presidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman, quien precisó que entender los derechos humanos es apreciar un hito en constante evolución, a través de los grandes fenómenos culturales.

“Como universidad, cada 10 de diciembre organizamos un acto en el que nos encontramos con nuestra memoria, y convocamos a una reflexión permanente, porque no basta una celebración para lograr un acercamiento a la dignidad de las personas”, afirmó Bork.

Posteriormente, se realizó el Foro Panel “Promoción, protección y vigencia de los Derechos Humanos, una perspectiva regional”, que contó con la participación de distintos personeros, cuyas intervenciones versaron sobre Derecho a la Infancia, Derecho a la Educación, Derechos Humanos, Justicia y Memoria, Comunicación Democrática, Prisión Preventiva y Defensoría Ciudadana.

Foro-panel

Ana Victoria SilvaAna Victoria Silva, profesional de la ONG Paicabí:

“Como ONG, trabajamos desde 1996 en la protección, promoción y defensa de los derechos de los niños y niñas de nuestra región.  Si bien cada vez tenemos más sensibilidad respecto a este tema, hay elementos culturales que nos impiden ver a los niños como sujetos de derecho. Por ejemplo, cuando hablamos de sus derechos, de inmediato hablamos de los deberes, lo que no hacemos con los adultos, y esto dificulta implementar plenamente este desafío, que es lograr que los niños sean vistos como sujetos plenos de derecho. Nos faltan políticas públicas y una mayor conciencia social, que deje de posicionar al adulto como el centro de todo”.

 

Alicia ZúñigaAlicia Zúñiga, presidenta de la Comisión Regional de DDHH:

“A pesar de lo que hemos avanzado, aún hay muchas deudas pendientes con los derechos humanos. Me refiero principalmente a todo lo relacionado con la justicia y el término de la impunidad, cuya secuela se aprecia en distintos ámbitos de nuestro país. Quiero aclarar que esto no solo tiene que ver con los detenidos desaparecidos o los ejecutados políticos, sino también con la falta de verdad y todo lo que se relaciona con los sobrevivientes. Aún no hay un reconocimiento institucional pleno de las víctimas y de lo que realmente ocurrió, y esa deuda se siente”.

 

Patricio SanhuezaPatricio Sanhueza Vivanco, rector de la Universidad de Playa Ancha:

“Los derechos humanos son un camino hacia la esperanza por una mejor dignidad, y de ellos surge el derecho a la educación. Sin embargo, existen declaraciones programáticas que incluyen derechos que, en la realidad, no se concretan.  Sin embargo, nosotros estamos avanzando  para incorporar el tema de los Derechos Humanos en la formación de los profesores. Hoy contamos con un diplomado que se constituye en una forma de lograr un cambio en la sociedad a una cultura de los derechos humanos. El desafío es amplio, porque hay quienes la relacionan con un aspecto político e ideológico. Sin embargo, eso no es así, pues nos permite crear una sociedad inclusiva,  solidaria y tolerante, porque los derechos humanos obedecen a valores universales que nos ayudan a ser una mejor sociedad”.

 

Felip GascónDr. Felip Gascón i Martín, decano de la Facultad de Ciencias Sociales UPLA:

“En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos mi reflexión va en torno a los desafíos de reconocimiento de los derechos de la comunicación que implican repensar los principios básicos de la Carta Fundamental de nuestro país, y reconocer la situación grave que vive nuestro país a propósito de los monopolios. Hay una campaña que se ha iniciado a nivel nacional que se llama PolCom Chile, a la que hemos adherido como carrera de Periodismo y como Asociación de Investigadores en Comunicación de Chile, que persigue posicionar la mixtura en la propiedad de los medios, la descentralización, la relocalización de los medios de comunicación y sobre todo el freno a los monopolios transnacionales. Además de recuperar el concepto de lo público, del bien público en beneficio de aquellos sectores que han sido excluidos y marginados de su derecho a la comunicación. Esos serán los principios que vamos a defender”.

 

Pamela CamposPamela Campos Ponce, coordinadora del Programa Defensoría Ciudadana de San Antonio:

“Nuestro trabajo radica en mejorar el acceso a la justicia, especialmente, gente de nuestra comuna y de la provincia. Actualmente se entiende el acceso a la justicia en un sentido restringido, pero para que una persona pueda dirigirse al juez, presentar una demanda requiere conocer cuáles son sus derechos o cómo puede exigirlos. La Defensoría Ciudadana reconoce este derecho de una manera más amplia, entendiendo que la gente tiene que tener capacitaciones al alero de un organismo que promueva sus derechos, que los protejan, propiciando el acercamiento de los servicios públicos a la ciudadanía. Ese es el acceso a la justicia en cual trabajamos, que sea real y efectivo; ese es el resguardo que hemos tratado de instaurar en San Antonio y claramente queremos ser un ejemplo para las otras comunas y regiones del país”.

 

Juan Pablo GonzálezJuan Pablo González, abogado Unidad de Estudios del Instituto Nacional de los Derechos Humanos:

“Estamos frente a un populismo penal, que ha sido fuertemente criticado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que surge ante la propuesta del Estado de subir las penas con lo que suponen terminarán con el delito. Eso no es cierto. El populismo penal no ayuda a erradicar la delincuencia solo crea un mayor espacio de arbitrariedad para la decisión estatal y eso concluye en una afectación de nuestras libertades. Lo que nos debe preocupar, en una sociedad con perspectiva en derechos humanos, es que una institución que es contraria a la presunción de inocencia como es la prisión preventiva, mantenga en la cárcel, de 100 mil personas, a un 26,4 por ciento en prisión preventiva, ese porcentaje debe ir a la baja. El tema está en cómo construir una política criminal y una política carcelaria desde una perspectiva de derechos humanos”.

 

Boris GonzálezBoris González, director general de  Vinculación con el Medio, resaltó el compromiso que la universidad tiene con los derechos humanos, que entiende como  un modo de abordar las relaciones entre las personas desde la equidad, la justicia social y el respeto de todos.

“El sello  más característico de nuestra institución, es el respeto por la dignidad humana. Por lo tanto, en todos nuestros planes formativos y actividades está expresada esta idea, que es transversal a todo nuestro quehacer como universidad”.

 

 

Pruebe también

Docentes en formación de Pedagogía en Castellano UPLA ponen a prueba sus competencias en aula

Docentes en formación de Pedagogía en Castellano UPLA ponen a prueba sus competencias en aula

Por tercer año consecutivo, estudiantes de cuarto año de Valparaíso y San Felipe desarrollaron exitosas actividades didácticas con alumnos de enseñanza media, consolidando la vinculación temprana y el aprendizaje situado en las III Jornadas de Literatura y Lingüística.