Una visión crítica sobre las acciones que se realizan en el ámbito de la inclusión en la educación superior dio a conocer el doctorando en Ciencias de la Educación de la Universidad Los Leones, Aldo Ocampo González (*), en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Discapacidad.
La celebración que se realizó en la Universidad de Playa Ancha y que contó con representantes de las universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso, tuvo entre sus oradores al académico Ocampo, quien analizó la situación de la inclusión desde el punto de vista de lo que debiera ser un nuevo paradigma.
“Hoy día hablamos mucho de la inclusión y está puesto en todas las agendas políticas, pero finalmente termina siendo una inclusión excluyente. Uno de los desafíos que tiene la educación superior a nivel de inclusión tiene que ver con repensar las instituciones, sus políticas, sus prácticas y sobre todo su institucionalidad. Otro factor relevante es asumir la heterogeneidad que está presente en todos sus estudiantes y no solamente de marcar las diferencias como parte de la discapacidad”, recalcó.
Aseguró que otro reto es sentar una reflexión paradigmática en términos de inclusión, “qué vamos a entender por el paradigma, cómo vamos a hacer la bajada en los campos de gestión, en el currículum, en la evaluación. Ahí hay un desafío fundamental que hoy día ni siquiera hemos abordado como ciencia educativa, hay un desafío crucial”.
Sobre énfasis en el acceso
El doctorando Ocampo enfatizó que la discusión, lamentablemente, está puesta en el acceso sin existir mecanismos estratégicos dentro de cada institución para responder a los colectivos de estudiantes que van ingresando.
Desde ese punto de vista, dijo, implica cambiar las concepciones que manejamos porque todo está pensado en el acceso, pero “nos estamos olvidando de las condiciones internas que tienen que tener las instituciones para gestionar respuestas más oportunas y pertinentes, que es lo que hoy no aparece”.
Agregó que “hoy estamos muy anclados en levantar cifras conceptuales, pero no en la naturaleza de los fenómenos. Creo que el sujeto tampoco está contemplado en su totalidad, hay sujetos de derecho pero no sujetos en derecho, que vivan efectivamente en derecho, que lo gocen y efectivamente lo puedan transformar”.
El especialista junto con felicitar a la UPLA por preocuparse por estos temas, planteó la necesidad de asumir la diversidad como una propiedad inherente a la persona y que la celebración del Día de la Discapacidad sea una actividad de la universidad en su conjunto, donde la universidad celebre la discapacidad.
(*) Profesor de la Facultad de Educación en la Universidad de las Américas y Universidad Los Leones. Miembro de la Red Educación Superior Inclusiva dependiente del Servicio Nacional de la Discapacidad-Chile. Ha sido investigador en la Universidad Internacional SEK. Autor del libro “Hacia la Reivindicación de la Escuela Inclusiva”, editado por el Servicio de publicaciones de la Asociación Andaluza por la Innovación Educativa. Sevilla, España. Licenciado en Educación, Diploma de Estudios Internacionales en Actividad Física para Discapacitados, Postitulado en Psicopedagogía e Inclusión, Postitulado en Pedagogía universitaria con Orientación en Enseñanza para la Comprensión, Magíster en Ciencias de la Educación, Máster en Política Educacional y Candidato al Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Jaén, España y el Diplomado en Investigación Social del Cuerpo y las Emociones en la U. de Chile.
Intervención pública
Una inédita intervención realizaron los integrantes del Departamento Disciplinario de Ocupación Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha en las afueras del edificio Puntángeles.
Para conmemorar el Día Mundial de la Discapacidad instalaron varias sillas de ruedas en los espacios de estacionamiento reservado a personas en situación de discapacidad y que dan paso a los laboratorios de Kinesiología y de Terapia Ocupacional con el fin de hacer patente su presencia.
La directora del Departamento, Dalila Goudeau Radical, explicó que la intención de esta intervención fue que la comunidad universitaria tomara conciencia de la imperiosa necesidad de respetar el uso exclusivo de estos espacios.
“Eso porque la persona en situación de discapacidad, independiente que no use una silla de ruedas, requiere de un espacio mayor para su movilidad y por esa razón se requiere que tenga un estacionamiento reservado y que tenga una amplitud mayor. Al colocar un vehículo en un estacionamiento que está reservado para la persona en situación de discapacidad impedimos su movilidad, dificultamos que la persona pueda hacer sus procesos de forma autónoma y lo obligamos a que siga siendo dependiente de otros».
«Por ese motivo, instalamos varias sillas de ruedas para despertar la conciencia en las personas que habitualmente utilizan el espacio reservado a las personas de situación de discapacidad, y sensibilizar respecto a este tema”, concluyó la terapeuta ocupacional.