A pocas semanas de que finalice el intercambio estudiantil en la Universidad de Sherbrooke, ubicada en la ciudad de Quebec, Canadá, seis jóvenes de las carreras de Pedagogía en Inglés y Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de Playa Ancha, compartieron a la distancia sus experiencias.
Zhannel Campos, Loreto Muñoz, Lindsay Auger, Kelly Sánchez, Camilo Encina y Paula Arancibia, desde el 23 de agosto se incorporaron a la Facultad de Educación de la Universidad de Sherbrooke, tras ser seleccionados en concurso convocado por la Dirección General de Relaciones Internacionales de la UPLA. Viajaron gracias a becas entregadas por esta universidad en el marco de programas del Convenio de Desempeño en Formación de Profesores y del Fondo de Fortalecimiento para Universidades del Consejo de Rectores.
La pasantía de cuatro meses se enmarca en un convenio entre las universidades de Playa Ancha y de Sherbrooke, que tiene el segundo lugar entre las universidades francófonas de Canadá, según el Ranking Internacional de las Mejores Universidades del Mundo dado a conocer por la empresa británica Quacquarelli Symonds.
En pleno invierno canadiense, los jóvenes cursan ramos de didáctica como «Second Language Acquisition in primary school», «Introduction to teaching english as a second language» y «Teaching English as a second language in different contexts», así como “Phonetics and phonology”, “Introduction to Literature” y cursos básicos de francés. Pues la ciudad es francófona, dato no menor.
Zhannel Campos (Pedagogía en Educación Básica), que vivió dos años en Francia, tomó ramos de educación y cursos intensivos de francés y fonética de la misma lengua.
¿Qué les ha llamado la atención de las metodologías de enseñanza vistas?
Camilo: “Debo decir que las metodologías de enseñanza me han impresionado bastante, puesto que las clases son esencialmente prácticas. En estas se prioriza la discusión de los contenidos de la asignatura, la participación en reflexiones y actividades grupales. Todo lo que es teórico se «da por aprendido», ya que al final de cada clase el profesor deja como tarea leer los contenidos que servirán para discutir en la clase siguiente. Algo que también considero útil es que la malla curricular tiene más de una asignatura de didáctica, en donde se trabaja detalladamente cómo enseñar a distintos perfiles de estudiante. Por ejemplo, una didáctica enseña específicamente cómo tratar con niños, según su desarrollo y características psicológicas. Otra nos introduce a las teorías sobre el aprendizaje de una segunda lengua. La tercera didáctica nos enseña cómo adaptar una planificación para responder a las necesidades de alumnos con problemas específicos e integrarlos a la clase”.
Loreto: “En las clases se trabaja aplicando los conocimientos a casos específicos y situaciones cotidianas y eso hace que el conocimiento quede mejor, porque tenemos con qué relacionarlo, lo que en mi caso es muy útil, porque tengo memoria visual y mi mejor aprendizaje es kinestésico, por lo que el trabajo práctico ha sido lo mejor para mí. Acá todo lo que es planificación y evaluación es aprendizaje transversal, ya que se aplica en todos los ramos y en la mayoría de las actividades”.
Paula: “Lo que marca la diferencia al desarrollar una clase son los estudiantes. Aquí ellos se preparan clase a clase para tener un rol activo y crítico cuando se trata de discutir un tema específico o defender su postura frente a algo. Es usar la teoría para un posterior trabajo práctico. Por otro lado, me llama mucho la atención la especificidad de los cursos. Estos son muy puntuales, por lo tanto los contenidos son bastante pertinentes también, sabemos que al final del curso tendremos las herramientas necesarias para desenvolvernos en un área específica de lo que nos compete”.
SEGUROS CON FORMACIÓN DE LA UPLA
¿La preparación que les ha otorgado la UPLA les ha servido para enfrentar este desafío?
Lindsay: “Totalmente. Estando aquí nos hemos dado cuenta de lo bien preparados que estamos en cuanto a contenidos. En varias ocasiones nos topamos con información que ya habíamos visto en ramos anteriores en nuestra universidad, lo cual nos dio ventaja sobre nuestros compañeros. No nos sentimos perdidos a la hora de realizar trabajos de investigación, ni tampoco al crear actividades y material para nuestras clases en didáctica; creo que efectivamente nuestros profesores en la UPLA nos entregaron las herramientas necesarias para afrontar cada uno de los desafíos académicos que tuvimos“.
Kelly: “Estoy muy agradecida de la formación que la UPLA me ha dado. Me ha servido mucho, ya que hemos tenido que hacer trabajos relacionados con temas y bibliografía conocidas, por lo que me sentí más segura al realizar lo que las profesoras nos pedían”.
Camilo: “Absolutamente. Gracias a la formación que recibimos en la lengua inglesa hemos sido capaces de comprender totalmente las clases y también relacionarnos con compañeros de habla inglesa. Por otra parte, nuestra formación en el área pedagógica nos otorgó las herramientas necesarias para poder adaptarnos a las exigencias de algunas asignaturas. Me ha llamado mucho la atención la similitud en contenidos entre una de las asignaturas de aquí, «Introduction to Teaching ESL», con la que aprobé en la UPLA, «Lingüística Aplicada”.
Paula: “También decir que las experiencias en Vinculación con el Sistema Educativo, VISE, nos han sido de gran ayuda para aplicar y compartir nuestro conocimiento sobre el rol de los estudiantes y profesores, y las prácticas pedagógicas en general”.
¿Qué dificultades han encontrado para enfrentar el día a día en la universidad?
Paula: “Al principio una de nuestras dificultades académicas fue no conocer el programa del Ministerio de Educación de Quebec, ya que todo gira en torno a este. Sin embargo, tras recurrir al material necesario pudimos sobrepasar este inconveniente sin mayor dificultad. Respecto al nivel de exigencia, es realmente alto; por lo tanto, hemos tenido que estudiar bastante para poder tener un buen desempeño académico. En lo que respecta a mi experiencia personal, una de las mayores dificultades ha sido el idioma francés. Es verdad que nuestros cursos son en inglés, pero ser estudiante va más allá de asistir a una clase. Un día en la biblioteca pregunté por un libro y me dirigí en inglés a la señora que atendía, quien al escucharme me dijo amablemente: “Esta es una universidad francófona, usted debería saber hablar francés” y no me atendió hasta que yo hiciera el intento de dirigirme a ella en francés. Tuve que hacer mi mayor esfuerzo y pedir el libro en francés. Nunca supe si lo que dije estaba exactamente bien dicho, pero recuerdo que ella me sonrió, me siguió hablando en francés y me pasó el código del libro que necesitaba”.
Zhannel: “Mi mayor dificultad al comienzo fue el idioma, ya que todos mis cursos se dictaban en francés y mi dominio de éste es de un nivel que me permitió comprender lo que se habla en clases y utilizar las expresiones más comunes para poder comunicarme. Al principio esto suena muy bien, pero a la hora de estar en clases todo se tornó más difícil, ya que los docentes impartían sus clases utilizando una fluidez al hablar que me obligaba a estar ciento por ciento atenta, al nivel de que si me dedicaba a buscar un lápiz, ya había perdido el hilo de la clase. No escuchar palabras clave hizo que todo fuera el triple más difícil para mí, por lo que debía llegar a la casa a estudiar y repasar todo lo que había escuchado en clases, sin mencionar que debía grabar las clases”.
Camilo: “Creo que las dificultades con que nos hemos topado no son del todo académicas, han tenido influencia en cómo nos adaptamos al entorno y cómo dimos un nuevo orden a nuestra rutina. Pequeños detalles como la diferencia horaria y el clima nos obligaron a cambiar quizás la hora a la que estábamos acostumbrados a estudiar y leer en casa, a veces teniendo que trasnochar leyendo textos relativamente largos o complejos”.
Y entonces, ¿cómo han logrado comunicarse con los demás en una ciudad de habla francesa?
Paula: “Afortunadamente la mayoría de la población es bilingüe, por lo cual hemos podido comunicarnos de igual forma. Al ser un proceso difícil, creo que ha sido más enriquecedor, porque ponemos atención a distintos aspectos del lenguaje, como la comunicación kinésica y proxémica. Aquí no solo estamos relacionándonos con canadienses, también lo hacemos con personas de otras partes del mundo y estos aspectos del lenguaje demuestran parte de la cultura y actitud frente a algo”.
Kelly: “Zhannel ha sido una gran ayuda para comunicarnos con otras personas en francés”.
Zhannel: “Ha sido un desafío realmente gratificante. Poder pulir el idioma francés resultó muy positivo, porque pude mejorar mi acento, recordar y aprender conceptos, palabras y nuevas formas de expresiones. No obstante, no fue fácil lograr una comunicación inmediata con los compañeros de clase, ya que respetan mucho el espacio del otro, pero de todas maneras su ayuda fue con una muy buena disposición siempre, con mucho respeto y amabilidad”.
Loreto: “Tomar cursos de francés fue interesante, porque nos puso en el lugar de nuestros alumnos cuando no entienden nada y eso crea una empatía mayor al momento de planificar una clase. Creo que si viene un segundo grupo a Sherbrooke sería importante que traigan una mejor base de francés que la que traíamos nosotros. En todo caso, eso no ha sido un impedimento para nuestro desempeño y desarrollo acá; igual hay gente en las residencias que habla inglés y han sido muy amables con nosotros”.
Al momento de destacar lo que han vivido en la Universidad de Sherbrooke, los jóvenes concuerdan en agradecer el trabajo de la Universidad de Playa Ancha por darles la oportunidad de estudiar un semestre en el extranjero. Igualmente, agradecen el apoyo del vicedecano de la Facultad de Educación de Sherbrooke, Enrique Correa, y la coordinadora del programa BEALS, Lynn Thomas.
Zhannel: “Ha sido una grandiosa oportunidad que nos dio la Universidad de Playa Ancha de realizar esta experiencia. Me ha ayudado a crecer tanto intelectualmente como emocionalmente. Es muy importante para las próximas pasantías manejar el idioma francés al nivel B2 antes de venir, de esta manera todo será más simple y más productivo. Valoro también el apoyo incondicional que he encontrado en mis compañeros chilenos, hemos podido formar una amistad y crear lazos como una pequeña familia, donde nos hemos ayudado, aconsejado, escuchado, orientado y divertido mucho juntos. Creo que su compañía ha sido un pilar fundamental en esta experiencia. Por último destacar que Canadá es un lugar muy lindo, tranquilo y amigable con el medio ambiente, eso me ha llamado mucho la atención, tanto como su seguridad. La Universidad de Sherbrooke es una institución que valora mucho el bienestar de sus estudiantes y el compromiso que tiene con la formación de ellos. Donde se les facilita todo lo que los estudiantes necesitan para lograr un buen desempeño académico, como préstamos de medios audiovisuales (proyectores, videocámaras, parlantes, etc.), la apertura de la biblioteca de lunes a domingo, el acceso a túneles para llegar a las clases los días fríos, acceso gratuito a buses que trasladan a los estudiantes a sus hogares o donde ellos quieran ir durante toda la semana, solo mostrando su carta de estudiantes. También la disponibilidad gratuita de un bus que pasa en la madrugada para estudiantes que necesiten utilizarlo en dicho horario”.
Camilo: “Ésta ha sido entre muchas cosas una experiencia que ha ampliado nuestra visión, no solo del entorno, sino que de nosotros mismos. Nos ha hecho más conscientes de nuestras habilidades y de lo que se puede mejorar. Siento también que hemos ganado más empatía, al vivir con personas con otros puntos de vista, incluso cuando compartimos entre nosotros. Fuimos capaces de superar nuestras diferencias y logramos unirnos como una familia, guiados por un objetivo común“.
Lindsay: “Sin duda esta pasantía ha sido enriquecedora, de crecimiento personal y académico. Me siento profundamente agradecida de la UPLA y del enorme apoyo que hemos recibido de parte de nuestra querida familia y profesores, apoyo que nos han hecho sentir cerca de casa, a pesar de estar a más de 8 mil kilómetros de distancia”.