Seminario analizará impactos geográficos del gran incendio de Valparaíso

Afiche seminarioEl Centro de Investigación del Territorio y el Medio Ambiente (CITMA), en conjunto con la Dirección General de Desarrollo Estudiantil (DGDE) y la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, invitan al Seminario de Geografía “Impactos Geográficos del Gran Incendio de Valparaíso”, actividad que se realizará este miércoles 3 de diciembre entre 10 y 19 horas en el Auditorio de Ciencias de la Universidad de Playa Ancha.

La primera mesa está conformada por Sergio Erazo, geógrafo de la PUCV; Felipe Estay (ONEMI); Daniel Ariz (CONAF) y Luis Correa, Jefe de Sección de Incendios Forestales del Departamento de Manejo de Fuego de CONAF, quienes expondrán sobre las “Condiciones previas y de propagación del gran incendio de Valparaíso y nuevos riesgos asociados”, con el fin de trabajar aquellos aspectos que lo propiciaron, lo ocurrido posteriormente y la generación de peligros que puedan amenazar y vulnerar a la población.

En cuanto a la segunda mesa de exposiciones, el tema a abarcar consistirá en el “Rol de la Geografía en la prevención de riesgos naturales, ordenación y gestión del territorio post incendio”, donde Luz María Pérez, geógrafo del Ministerio y del Servicio de Vivienda en Valparaíso; Raquel Cabrera, geógrafo del Gobierno Regional de Valparaíso; y Luis Álvarez, geógrafo de la PUCV, hablarán sobre la importancia del quehacer de las ciencias geográficas.

En la tercera mesa, “Impactos socio-territoriales del incendio y reconstrucción”, Aludena Montoliu, trabajadora social del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; Osvaldo Bizama, arquitecto y asesor urbano delegado presidencial y Cartografía Crítica Colectiva de Valparaíso (CRAC Valparaíso) develarán alcances del incendio en lo que concierne a la destrucción de las viviendas y el proceso de restauración del área siniestrada.

Y en materia de “Organización comunitaria y social”, se hará presente el Centro Comunitario Las Guaitecas y El Vergel, para dar a conocer la importancia de las organizaciones de los cerros afectados y el rol que cumplen en torno a este tipo de desastres, respecto a reconstrucción, prevención y mejoramiento de la calidad de vida de los sectores afectados.

La jornada se cerrará con discusiones y reflexiones sobre las materias comentadas en el seminario.

El seminario fue ideado y organizado por un equipo de estudiantes de la carrera de Geografía, encabezados por Francisca Rojas Zamorano, quienes se adjudicaron fondos del II Concurso Interno de Proyectos Estudiantiles, Línea Mejora Académica, de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil.

 

 

Pruebe también

OLAapp: Estudiantes de Periodismo visitan caleta de Los Molles para conocer las problemáticas socioambientales de la zona

La visita se realizó en el marco de la asignatura Apreciación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la carrera, y fue mediada por el biólogo marino e investigador del Instituto de Fomento Pesquero, Andrés Olguín Ibacache.