Historia de Chile en cómic llega a las aulas porteñas

Comics profesoresLa necesidad de crear herramientas pedagógicamente atractivas para los escolares, unida a la desilusión de los textos de estudio de establecimientos municipales, motivó a dos profesores de Historia del liceo María Luisa Bombal de Valparaíso a emplear los cómics en la enseñanza de la historia de Chile.

La energía pedagógica de los docentes Cristian Vallejos y Alexis Espinoza los llevó a postular en 2013 al Fondo para la Elaboración de Libros y Material Didáctico del Convenio de Desempeño en Formación de Profesores, de la Universidad de Playa Ancha.

“Nos dimos cuenta que el material de la historia de Chile contada a través de cómics, desde los pueblos originarios hasta la primera década del siglo XXI, publicados por un diario de circulación nacional, era un instrumento pedagógico muy interesante”, dice el profesor Alexis Espinoza.

Lo que vino después con el apoyo de la UPLA fue sistematizar los contenidos mediante la elaboración de guías de trabajo, con miras a estandarizar su uso y ayudar así a otros profesores en el proceso de enseñanza de la historia del país.

Formato cercano a los jóvenes

“Estábamos aburridos de los contenidos impuestos y antididácticos; entonces, había una necesidad de crear y aportar desde nuestra experiencia y realidad de aula”, comenta el docente Cristian Vallejos. “Los estudiantes no entienden las preguntas, porque las elaboran historiadores, no los profesores”.

Los relatos gráficos fueron piloteados y vieron que la respuesta de los estudiantes fue positiva. Las fotocopias en color, el plastificado y anillado de los cómics se financiaron con recursos de la Subvención Escolar Preferencial, SEP, como Plan de Mejoramiento de la Lectura, apuntando al SIMCE de Lenguaje.

Comic_HistoriaAlumnos de segundo y tercero medio del liceo playanchino acogieron de muy buena manera la herramienta que, de manera efectiva, los incentivó a leer y trabajar las guías de aprendizajes preparadas por los profesores.

“El cómic es un formato moderno muy bueno para educar, porque es cercano a los jóvenes y ellos agradecen trabajar cosas distintas, pero estructuradas. Se produce una interacción interesante con ellos, porque las imágenes se van conversando”, explica Espinoza.

Precisaron que los textos de la historia de Chile en cómics, que contó con la asesoría de la Pontificia Universidad Católica y CS Media, son objetivos y tienen mucho de historia social, distinta a la que plantean los libros. “Existe en ellos un tratamiento moderno de la historia, que ha ayudado a la comprensión de los jóvenes”.

De allí que el profesor Espinoza en una postura crítica sostiene que “somos los profesores los que sabemos lo que necesitan nuestros estudiantes y, lamentablemente, el Ministerio de Educación ha estado años gastando recursos en profesionales sin experticia en aula y sus planteamientos no sirven. Eso está reflejado en los textos escolares”.

Otros docentes ya están probando la aplicación de las guías de aprendizajes de los profesores porteños junto al recurso visual, en la escuela Almirante Juan José Latorre de Valparaíso.

El material permite una permanente mejora y construcción, de acuerdo a las necesidades de los escolares.

Vallejos y Espinoza están motivados, con ganas de seguir creando y produciendo, porque así lo sienten. “El paso que hay que dar es pasar del instrumento a la creación, es decir, que los alumnos aprendan a contar sus propias historias en este formato”, sentencian.

 

 

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.