Enfermería UPLA organizó seminario dedicado a la salud comunitaria

Centrar la enfermería en las necesidades de la comunidad y promover soluciones a las problemas que esta conlleva fue el objetivo del seminario “Enfermería en proyectos comunitarios”, organizado íntegramente por los alumnos de la primera generación de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha.

Patricia González, Coordinadora Docente de la carrera, agradeció a los estudiantes por crear estos espacios de formación, afirmando que “la Universidad de Playa tiene como misión promover una sociedad más inclusiva y democrática, evidenciando una importante vocación social comprometida  con la responsabilidad social. Congruente con este desafío, la carrera de Enfermería de la UPLA tiene como misión liderar la salud pública de nuestro país. Los estudiantes de Enfermería de primer año han ido interiorizando estos principios durante su formación, razón por la cual se han interesado en programar un encuentro relacionado con  proyectos de enfermería en la comunidad”.

Experiencias en nuestro país

Seminario enfermería comunitaria 2La directora del Departamento Disciplinario de Enfermería, Rosalba Orellana, dio un primer acercamiento historiográfico a la enfermería comunitaria en Latinoamérica, puntualizando en los principios que tiene esta rama de la salud dentro de la sociedad chilena.

“Todos estos principios están plenamente vigentes en nuestro sistema de salud nacional que se evidencia en la reforma de salud del año 2004, estableciendo un cambio de modelo de atención enfocándose principalmente en la atención primaria. Este modelo releva la importancia del trabajo intersectorial y de la participación comunitaria. Por esto Chile tiene un excelente desarrollo de la enfermería comunitaria; ya en el año 1994 el Ministerio de Salud publicó una guía de trabajo comunitario en salud en donde  el trabajo social, la educación comunitaria, las organizaciones sociales y los proyectos locales en salud son modalidades de intervención”, dijo.

Orellana recalcó que la actual malla de Enfermería de la universidad recoge e integra antecedentes que se verifican en un alto porcentaje en asignaturas que contemplan los principios, contenidos y estrategias, contribuyendo de manera eficiente a la salud de nuestra población.

Experiencias en Argentina

Seminario enfermería comunitaria 5Viviana Beatriz Aguilar, académica de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) de Argentina, relató las vivencias y metodologías que en su universidad emplean para intervenir desde su carrera hacia la comunidad. “Uno de los roles que tiene la universidad es precisamente el rol social. Nosotros formamos a profesionales para dar respuestas a problemáticas insertas de una comunidad. Por eso es importante contextualizar lo que hacemos”.

La profesora a su vez enfatizó la importancia de la atención primaria en la salud por sobre la secundaria pues estas últimas “tienen alta complejidad dentro de las patologías, pero la atención primaria tiene su complejidad de los problemas sociales, pues nosotros trabajaremos en problemas de la sociedad que no solamente pasan por la salud. De ahí la necesidad de entusiasmar a los estudiantes en inmiscuirse en la comunidad en la que se quiera trabajar”, sostuvo.

La actividad concluyó con la ponencia de Juan José Cuccaro, licenciado en enfermería y docente de la Unicen, quien expuso sobre la implementación y ejecución de los proyectos de Enfermería de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.