Un llamado a estar atentos al contexto social de los estudiantes y abrirse a la participación de la familia y la comunidad para lograr una educación inclusiva, efectuó el Dr. Emilio Coral a los docentes y futuros profesores del campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha, en productiva jornada de talleres sobre “Aprendizajes en Familia”.
La actividad contó con la presencia del vicerrector Oscar Valenzuela, el Coordinador de la Unidad de Mejoramiento Docente, Pedro Hidalgo, la coordinadora de Deportes, Scarlett Rusque y el psicólogo, Pablo Hidalgo.
El Dr. Coral es director de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, del Centro de Cooperación Regional para la
Educación de los Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), y compartió la propuesta piloto que dicha entidad aplica en educación básica de 5 estados mexicanos, para evitar la deserción de los alumnos, el analfabetismo y la marginación.
Desde 2011, en 11 escuelas en situación de vulnerabilidad socioeconómica y con bajos resultados en la Prueba Estandarizada de Educación, se trabaja un plan integral, que incorpora a los padres de familia y a las organizaciones de la comunidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños.
Según la realidad local de cada escuela, profesores, estudiantes y sus familias, asesorados por coordinadores de programa, trabajaron estrategias que estimularon la permanencia de los alumnos en el establecimiento y mejoró logros educativos de los padres.
La experiencia mexicana
“Las familias volvieron a vincularse con la escuela, sobre todo los padres que no alcanzaron a terminar su educación, retomaron sus procesos de enseñanza-aprendizaje y se motivaron a seguir estudiando”, sostuvo el experto mexicano.
Para ello se fortaleció las bibliotecas de los establecimientos educacionales y se transformaron en Centros de Cultura Comunitaria, con actividades abiertas al entorno cercano mediante cursos de alfabetización, de lectura-escritura, capacitación en oficios, en beneficios institucionales y en temáticas de interés de los padres. Obras de teatro y presentaciones de cine también tuvieron cabida en estos espacios.
Se construyó una red de tutorías con la participación de profesores, familias y estudiantes. Así las aulas se abrieron a los padres, que acompañaron a sus hijos y juntos investigaron y compartieron materias de su interés.
Se invirtió en salas de computación, a las que tuvieron acceso las familias y, en algunos casos, los comedores escolares recibieron tanto a niños como a sus padres.
Cobraron fuerza los Consejos Escolares de Participación Social en Educación, que por ley cada escuela debe tener uno, para que los padres participaran en la construcción de iniciativas con el fin de perfeccionar el desempeño escolar.
“Lo importante es que de manera muy práctica y cercana a sus contextos sociales, los padres de familia recibieron un aprendizaje y un beneficio de retomar su participación en la escuela. Se les asesoró para que perdieran el miedo a sentirse disminuidos, por no contar con los conocimientos para ayudar a los niños en la escuela. Así revaloraron sus saberes naturales, los de la experiencia, que son propios de las comunidades y junto a sus hijos los vincularon al proceso de aprendizaje”.
En esta lógica el representante de CREFAL recomendó a la concurrencia “ir cambiando de mentalidad para liderar el aula y fortalecer la educación, siendo sensibles a la realidad social de los estudiantes y creativos para involucrar a los distintos actores en la formación educativa”.
Dinámicas grupales
Docentes de las escuelas del Valle del Aconcagua, que son parte del trabajo de familia y aprendizaje del Convenio de Desempeño en Formación de Profesores, también asistieron al taller del Dr. Coral.
En dinámicas grupales la concurrencia propuso estrategias para estimular el aprendizaje de los niños en la familia y fortalecer el rendimiento escolar, según una especie de decálogo elaborado por CREFAL con sugerencias para ayudar, a través del diálogo compartido, a los padres y educadores a alcanzar este objetivo.
Al finalizar la actividad, el vicerrector del campus San Felipe, Oscar Valenzuela, manifestó: “Como universidad de Playa Ancha en el Valle de Aconcagua somos un referente en el área educativa, y gracias al Convenio Desempeño en Formación de Profesores hemos contribuido a dar respuesta a las necesidades de la comunidad, estableciendo una cercanía mayor a la que existía con los establecimientos educacionales de esta zona”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

