Representantes de organismos públicos y privados se reunieron en la Universidad de Playa Ancha con el fin de participar en la segunda ronda de talleres de la Mesa de Gestión Territorial, que impulsa el Ministerio de Energía junto al Instituto de Construcción de Consenso (CBI).
Este encuentro se enmarca dentro de la iniciativa Energía2050, un proceso participativo para desarrollar una política energética que ha recorrido Antofagasta, La Serena, Santiago, Concepción, Coyhaique y Punta Arenas, ciudades en las que se encuentran las seremías macrozonales del Ministerio de Energía.
La representante de la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía, Dianela Arroyo, detalló las ideas fuerzas de la primera ronda de talleres que surgieron de temáticas de ordenamiento territorial (*), por ejemplo, la diversificación de las fuentes energéticas de generación que incluyan tecnología sustentablemente amigable; participación ciudadana vinculante o desvinculante; y rol del Estado activo con visión de largo plazo.
“Su objetivo es considerar estos lineamientos para la política de la agenda energética sobre ordenamiento territorial a una escala nacional y hacer una bajada regional. Esto se va a llevar a cabo mediante los planes energéticos regionales que se realizarán en tres regiones (Atacama, Coquimbo y Antofagasta) a modo de piloto”, adelantó la profesional.
El seremi de Energía, Jorge Olivares Tirado, explicó que actualmente el gobierno tiene una agenda energética que fija los lineamientos para este gobierno, pero como país “necesitamos una visión de largo plazo donde queremos que todas las regiones participen para rescatar la opinión de los distintos actores sobre el ordenamiento territorial”, dijo.
Agregó que con estos talleres se procura conocer qué es lo que cada comuna y cada región visualiza para el futuro. De tal manera de saber “cómo los proyectos energéticos se insertan en esa visión como un buen vecino y cómo las comunidades aledañas también participan del beneficio en esa región. De ahí la importancia del segundo tema sobre la Ley de Asociatividad”.
En esta versión, se establecieron 4 grupos de trabajo que analizaron siete aspectos relacionados con la Asociatividad como: A qué empresas aplica, Con quién y con qué institucionalidad, En qué se invierten los fondos; y Cuál es el rol del Ministerio de Energía, entre otros.
La Universidad de Playa Ancha fue representada por la Secretaria Académica de la Facultad de Ingeniería, Verónica Meza; y la directora del Departamento Disciplinario de Medio Ambiente, Eva Soto. Ésta última planteó que es importante que la universidad se sume a este diálogo dentro de su compromiso APL (Acuerdo de Producción Limpia, campus Sustentable) y al desempeño energético.
“Al conocer la invitación de la Seremía de Energía accedimos inmediatamente, ya que es importante generar instancias de diálogo como éste. Nuestra universidad se caracteriza por lo diverso de sus integrantes y ésta es una iniciativa que contribuye a eso. Para nosotros es muy positivo, ya que tenemos tesis e investigación en el área de energía, por lo tanto esto se aúna a la sintonía que debemos de tener entre los grandes ejes: medio ambiente, sociedad y energía”, destacó la ingeniera.
Más información sobre la iniciativa en: http://www.energia2050.cl
(*) El concepto de Ordenamiento territorial, utilizado por el Ministerio de Energía, corresponde a la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado en las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector. También se trata de objetivos y metas que la sociedad involucrada propone y desea alcanzar a la luz de las limitantes y potencialidades del territorio.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones











