Todo el newen (fuerza) de los pueblos originarios se impregnó en los asistentes al descubrimiento de una placa recordatoria de las XXII Jornadas de Jóvenes Investigadores que se ubicó en el patio de la Casa Central de la Universidad de Playa Ancha.
El director general de Vinculación con el Medio de la UPLA, Boris González López, destacó que durante los días de las Jornadas se han visto jóvenes comprometidos de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú y Cuba reunidos en torno a la construcción de un mundo mejor, de un mundo más generoso y más solidario.
“Por eso digo, es una bendición que integrantes del pueblo mapuche estén en la UPLA. Ese ha sido el sentido que han querido dar nuestras autoridades a esta ceremonia, devolver la humanidad a instituciones como ésta, a instituciones de educación superior públicas de toda Latinoamérica y por tanto la plantación de este árbol sagrado, en este espacio simbólico, es una bendición. Desde esa perspectiva hoy día celebramos la presencia cada uno de ustedes, que son un ejemplo más de que la convicción de nuestros pueblos, lo que permitirá que esta tierra siga adelante”, concluyó.
Tras la intervención del directivo UPLA, los integrantes de la comunidad mapuche Relmu Rayen Chod Lafkeb de Viña del Mar realizaron una pichi (pequeña) rogativa, para plantar el árbol sagrado del pueblo mapuche, el canelo.
En medio de las oraciones y el sonido de los instrumentos musicales de la cultura mapuche, dos jóvenes participantes de las Jornadas de Jóvenes Investigadores fueron los encargados de alojar el canelo.
Tras su instalación se realizó una danza alrededor del árbol en el que participaron todos los asistentes a la ceremonia, liderados por el rector Patricio Sanhueza y el secretario ejecutivo de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, Álvaro Maglia.
Una vez finalizada la rogativa se dio paso al descubrimiento de la placa que recordará la realización de las XXII Jornadas de Jóvenes Investigadores en la Universidad de Playa Ancha.
La máxima autoridad universitaria manifestó que este acto nos liga con temas ancestrales, con la sabiduría del pueblo mapuche. “Esta ceremonia, con tanta carga simbólica, nos entronca con las raíces nos llevan a la esencia misma del ser humano respecto a su medio y al cuidado que éste debe tener. También es un testimonio vivo que nos recuerda nuestro compromiso con la sociedad, con la cultura y con nuestras raíces”, puntualizó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones















