Exitoso seminario sobre autismo organizaron estudiantes

Seminario asistentesUn éxito resultó el seminario «Autismo hoy, prácticas y estrategias para la inclusión», totalmente autogestionado por los estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de Playa Ancha.

El encuentro tuvo lugar este miércoles 2 en el Aula Magna de Casa Central, que casi completó su capacidad normal con los asistentes, entre los cuales había también estudiantes de otras universidades.

Elisa Astete Donoso, estudiante de cuarto año de la carrera e integrante del equipo organizador, explicó que la idea de realizar el seminario partió a comienzos de año por la motivación de una profesora y ante «una necesidad propia de tener información en esta área y por eso surge esta actividad en que otros profesionales nos vengan a contar su historia, a mostrar su experiencia… Quienes somos alumnos necesitamos ver cómo nuestra carrera influye en las personas en la vida real».

En cuanto al tema, el autismo, explicó que fue elegido porque se relaciona con las materias que estudian en tercer y cuarto año de la carrera, además del intento por romper con los estereotipos sociales en torno a los niños autistas.

Durante la presentación del seminario, la secretaria académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, Luzmarina Silva, destacó la importancia de este tema, que una década atrás no hubiera atraído tanto interés en el ámbito universitario, y felicitó a los estudiantes por la iniciativa.Luzmarina Silva

La organización del seminario sufrió algunos obstáculos, pero los estudiantes a cargo mantuvieron su esfuerzo y decidieron sacarlo adelante. Por ese motivo, dijo Elisa Astete, fue mayor la satisfacción al ver la alta asistencia y el apoyo de jóvenes en el encuentro. «Estamos felices por habernos autogestionado y que todo resultara bien», enfatizó.

Exposiciones de la jornada

El seminario contó con cuatro exposiciones de expertos, que abordaron diversos aspectos relacionados con el autismo.

La primera estuvo a cargo de los terapeutas ocupacionales Carolina Balbontín y Nelson Nilo, que se refirieron a la «Integración sensorial», a partir de la teoría desarrollada por la estadounidense Jean Ayres. En este marco, la labor del terapeuta ocupacional es ayudar a que el niño organice la información que recibe a través de todos sus sentidos, para que pueda interactuar debidamente con su entorno, mejorando su participación y su desempeño.

Seminario expositoresPosteriormente, la terapeuta ocupacional Cecilia Schulz y la kinesióloga Paola Gaytan se refirieron a «Hipoterapia e intervención», un tema que sería complementado más tarde por la terapeuta ocupacional Paulina Molinari, al exponer sobre «Hidroterapia como intervención».

El último expositor fue Ángel Rojas, quien compartió su experiencia personal de inclusión para una persona que se encuentra dentro del espectro autista.

El seminario también incluyó una presentación hecha por alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud que participan como voluntarios en los trabajos que se desarrollan en el Cerro Rodelillo de Valparaíso, quienes explicaron esa tarea y pidieron a sus compañeros sumarse a ella.

La actividad organizada por los estudiantes de Terapia Ocupacional concluyó con la entrega de certificación a los participantes.

 

 

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.