Manuel Antonio Garretón: “El mayor problema de América Latina es la falta de igualdad”

Manuel Antonio Garretón“La equidad destruye las vidas individuales y la falta de igualdad destruye las sociedades. Este es uno de los grandes problemas que afecta a América Latina,  lo que impide que se construya un bloque necesario para integrarse en un mundo globalizado”.

Esta afirmación la realizó el Dr. Manuel Antonio Garretón en la conferencia titulada “Transformaciones de la sociedad contemporánea y desafíos del trabajo intelectual  y científico”, con la cual se cerró la serie de actividades académicas que se desarrollaron en el marco de las XXII Jornadas de Jóvenes Investigadores Agrupación de Universidades de Montevideo, AUGM.

En su exposición, el sociólogo realizó una serie de reflexiones en torno a las transformaciones de la sociedad actual, con especial énfasis en la realidad de América Latina.

Manuel Antonio Garretón2Mencionó una serie de tendencias que caracterizan a la sociedad actual y que la afectan de distintas maneras. Una de ellas es la expansión y profundización de los conocimientos científicos y tecnológicos, que se relaciona con la planificación de la vida de los individuos. En su opinión, el desarrollo científico y tecnológico es hoy un elemento de desigualdad, que se visualiza al interior de los países y regiones.

Un segundo elemento que mencionó fue  la importancia de las ciudades, al precisar que en 30 años  más el 80 por ciento del mundo estará viviendo en una urbe,  territorio  donde se encuentra el producto y se define la vida del conjunto. Respecto a este punto, Garretón definió el surgimiento de dos problemas: dificultad de sus gobiernos y alta desintegración y segregación de su población.

En su análisis, surgió un tercer elemento que se relaciona con el manejo de los recursos naturales, fuentes de energía y temas medioambientales, a lo que sumó el impacto demográfico, no solo por el envejecimiento de la población, sino también por el fenómeno de las migraciones.

En su opinión, lo último produce un debilitamiento de las capacidades institucionales de los regímenes democráticos, cuya principal consecuencia es que impide la resolución de los problemas de la sociedad.

“Cuando hablo de instituciones, me refiero al sistema educativo, a la familia, que pierden su capacidad de cohesión y socialización, produciéndose la expansión de nuevas   capas medias, donde la demandas y derechos individuales está,  sobre la movilización colectiva”, dijo Garretón.

Agregó que frente a esta realidad, la mayor amenaza no son los gobiernos totalitarios, sino los poderes fácticos, que impiden  la real expresión ciudadana, como los medios de comunicación que, según dijo, están para fijar la agenda del gobierno; los servicios privatizados del Estado; los retails; los sistemas financieros y de crédito que definen la forma de vida de las personas.

CONSECUENCIAS

Autpridades y GarretónPara Manuel Antonio Garretón, la primera consecuencia de las tendencias mencionadas es la transformación del tipo de sociedad predominante en los dos últimos siglos. En su opinión, de una sociedad industrial de estado nacional, clásica, pasó a ser una sociedad postindustrial, globalizante, lo que también implicó un cambio de los actores relevantes de la sociedad.  Las clases sociales, los individuos que se definían como ciudadanos fueron cambiados por conceptos tales como público y consumidor, con lo cual se perdió el sentido común de la acción colectiva.

En este nuevo contexto cultural, el sociólogo manifestó que las universidades tienen el deber de replantear su quehacer, no por la vía de estandarizar y medir sus productos o artículos en revistas indexadas, sino respondiendo a la pregunta «¿para qué?»; reflexión que ha estado fuera del debate intelectual y científico.

“Si vamos a lo más profundo, esta transformación social invita a preguntarnos por el sentido de la sociedad y el sentido de la universidad, lo que requiere repensar las instituciones. Por lo tanto, en la formación de los científicos hay que introducir elementos nuevos como la trandisciplinariedad y la interdisciplinariedad, que les permitirá visualizar la relevancia de su investigación en la sociedad, lo que les entregará las herramientas para  comprender de mejor forma la sociedad que vivimos”, concluyó Garretón.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.