El desafío de alcanzar la integración latinoamericana

Foro Integración LatinoamericanaComo una instancia de reflexión y diálogo interdisciplinario catalogó el profesor Felipe Venegas San Martín el Foro sobre Latinoamérica “Relaciones Bilaterales y Multilaterales. Del conflicto a la integración”, que moderó en el marco de las XXII Jornadas de Jóvenes Investigadores que se realizan en la Universidad de Playa Ancha.

En la cita académica expusieron Máximo Quitral Rojas, Magíster en Estudios Internacionales por la Universidad de Santiago de Chile; Leonardo Jeffs Castro, doctor en Estudios Americanos, Mención en Relaciones Internacionales por la Universidad de Santiago de Chile; y Eduardo Cavieres Figueroa, doctor en Historia por la Universidad de Essex de Gran Bretaña, y Premio Nacional de Historia 2008.

Los especialistas presentaron su visión respecto a la integración latinoamericana en un contexto regional donde los prejuicios y los Estados determinan las relaciones entre unos y otros.

Foro Integración Latinoamericana2Para el investigador Máximo Quitral se debe tener conciencia de la diversidad de lenguas, etnias y culturas que existen en Latinoamérica procurando conocerlas para de este modo entender al otro y no verlo como un enemigo sino como un aliado.

Hoy –dice- deberíamos hablar de las identidades latinoamericanas. Generar homogeneidad en la región entorpece cualquier tipo de diálogo y dificulta los procesos integracionistas.

“Los problemas de integración radican en el interés de los caudillos locales por mantener las distancias con sus vecinos. A veces la integración no se considera dentro de los programas de gobierno porque tiene un sesgo negativo en términos de fronteras. Muchos políticos no quieren entrar a una discusión seria sobre este tema, por lo que solo queda sumido a una discusión académica–intelectual, precisamente porque esto no genera ningún tipo de ganancia electoral”, recalcó.

Agregó que se debe avanzar hacia una mayor integración de los pueblos que vaya de la mano con la creación de agendas de integración sustentadas no solo en lo económico, sino que además en políticas sociales y educacionales que permitan comprender al otro en un espacio de mayor tolerancia y de mayor complicidad.

Foro Integración Latinoamericana1El Dr. Jeffs se refirió al desafío de construir una ciudadanía activa y participativa pensada en términos sudamericanos, donde el principal escollo son los prejuicios.

“Tenemos múltiples prejuicios los unos de los otros y para poder construir ciudadanía sudamericana, para sentirnos parte de un espacio común, eso se logra precisamente con el conocimiento del otro”.

La experiencia que viven los participantes de las XXII Jornadas de Jóvenes Investigadores -planteó- ayuda mucho en eso, en que se vayan conociendo, acercándose, lo que permite que se superen los prejuicios, porque estos parten desde la ignorancia que tenemos unos de otros y de las enseñanzas que hemos recibido de personas marcadas por el conflicto y no por una mentalidad en pro de la paz y la amistad entre los pueblos.

El académico enfatizó que “nunca va a haber integración efectiva entre nuestros pueblos si no vemos la dimensión cultural. Si nos quedamos en la dimensión política, económica y no bajamos a lo cultural y no incorporamos además de los gobiernos, a los ciudadanos y ciudadanas, no va a ver nunca una integración efectiva”.

Foro Integración latinoamericana3A esa visión se sumó el Dr. Eduardo Cavieres, quien hizo un balance de los 20 años dedicados a la tarea de crear puentes y convicciones sobre la integración latinoamericana, tarea que resulta ser una necesidad teniendo en cuenta el mundo globalizado en el que vivimos.

El Premio Nacional de Historia 2008 hizo presente que tiene una visión pesimista y optimista sobre la integración latinoamericana.

En esta primera línea, sostuvo que América Latina en términos generales sigue con retraso en los procesos históricos si se compara con otras grandes conformaciones regionales, como la Unión Europea, que ha dado una gran lección de superación del Estado decimonónico.

Cavieres instó a seguir ese modelo, que tiene que ver -según sus palabras- con la superación dentro de la historia con lo que concierne a la organización política de los Estados que en América Latina sigue siendo del siglo XIX.

“Esto se materializa en que en América Latina se sigue entregando la responsabilidad única y exclusiva de las Relaciones Internacionales al Presidente de la República, quien determina durante su mandato lo que el país debe hacer o pensar respecto a sus pares, y esto se replica en todos los países del continente. Mientras no alcancemos un cambio esencial en lo que debe ser el Estado del siglo XXI, creo que América Latina seguirá entrampada, por ejemplo en el tema económico”, adelantó.

Su visión optimista respecto a la integración latinoamericana la sustentó en el diario vivir.

“Los Estados también dejan espacios que nos permiten pensar que la integración se va construyendo también a partir de las necesidades de la vida cotidiana, ejemplo de ello es el caso de Tacna y Arica, dos ciudades con una pesada carga histórica, pero que han logrado integrarse, en gran medida, por esa cotidianeidad que les ha permitido saberse necesarios unos de otros y complementarios. La gente por necesidad sabe que puede establecer redes sociales, de amistad, familiares que van construyendo una nueva historia sin fronteras”, concluyó.

Pruebe también

Muestra interactiva deportiva se realizó en el campus Valparaíso

La iniciativa formó parte de las acciones organizadas en el Mes de la Salud Mental, por parte de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, a través del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar, el Centro para el Desarrollo Psicosocial, y la Dirección de Deportes y Recreación de la Universidad de Playa Ancha.