“Del conocimiento didáctico al conocimiento práctico para la lectura comprensiva”, se denominó la charla que presentó el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Dr. Luis Alberto Díaz, en Aula Magna de nuestra universidad.
La exposición estuvo dirigida a docentes de la carrera de Pedagogía General Básica y a docentes del sistema escolar, y se basó en un libro escrito por la misma autoridad académica.
Díaz comentó que la obra fue elaborada desde la perspectiva de los conocimientos didácticos que le dan una relevancia teórica a los conocimientos prácticos, en la medida que permiten saber lo que se tiene que hacer para que los/as estudiantes comprendan lo que leen.
“Este libro fue diseñado sobre la base de la técnica denominada Diálogo Analógico Creativo, entre un profesor de Didáctica de la Lengua Castellana de la universidad, que le entrega sugerencias a un estudiante de pedagogía, quien debe trabajar la lectura comprensiva con sus alumnos en su práctica profesional”, comentó el decano.
Agregó que en el capítulo primero “Del Conocimiento Didáctico”, se presenta un decálogo de preceptos didácticos que fundamentan y orientan la comprensión del texto.
En el segundo, “Al Conocimiento Práctico”, se desplega un modelo didáctico de lectura comprensiva, en el que se demuestra el modo de actuar con la lectura de un texto real, que, en este caso, es el cuento “El Padre”.
“Este tipo de texto literario exhibe una sugerencia práctica sobre cómo realizar las clases para desarrollar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la Lectura Comprensiva”, explicó el autor.
Agregó que el cuento se desarrolla sobre la base de las etapas de la lectura comprensiva, en las que se motiva a realizar actividades lingüístico-creativas, relacionadas con la estructura del texto. Tras cada actividad presentada en forma de oración aseverativa o interrogativa, se explicita la estrecha relación entre la habilidad cognitiva que se pretende desarrollar y el contenido conceptual.
“En síntesis, el libro concibe, por una parte, a la didáctica y a la práctica como relacionadas dialécticamente, en un movimiento continuo que va de la acción educativa a la reflexión y de esta a la acción educativa. Por otra parte, enseña una pedagogía democrática, que se resuelve en un credo pedagógico, que el profesor de la universidad lega a su alumno en formación, donde se inscribe el decálogo para la lectura comprensiva”, concluyó el autor.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
