Estudiantes UPLA levantan cartografía sonora de Playa Ancha

Playa Ancha1

Recorrer  algunas calles del barrio de Playa Ancha  puede convertirse literalmente  en un dolor de cabeza a causa de la contaminación acústica. Y aunque muchos prefieren escapar del mundano ruido, la académica Natacha Gómez, junto a un grupo de estudiantes del seminario de Radio de la carrera de periodismo de la Universidad de Playa Ancha, resolvió registrar algunos de estos sonidos cotidianos para definir paisajes sonoros. El concepto que nació a finales de los 60s, reúne archivos de sonido y los instala en un  formato de mapa interactivo. Será entonces, el primer mapa sonoro de la ciudad.

UPLA“Si bien nosotros solo lo acotaremos a Playa Ancha, lo vamos a incorporar como un insumo al trabajo que realiza la Dirección de Vinculación con el Medio de la universidad, unidad que actualmente desarrolla una intervención territorial en este barrio”, recordó la académica.

Esta cartografía estará hecha por los propios alumnos, quienes afinarán su oído para ir a la caza de sonidos que nos introducirán en atmósferas que van desde una protesta estudiantil hasta el voceo del vendedor de pescado que recorre las calles.

Natacha Gómez precisó que esta plataforma online tiene como objetivo fomentar experiencias en torno al registro de sonidos urbanos, lo que permitirá constituir  un mapa sonoro.

Natacha Gómez“La idea es que, a través de esta cartografía, se marquen algunos hitos en los cuales se pueda recuperar la memoria sonora de los diferentes lugares. En nuestro caso, este trabajo implicará que incluyamos  algunos elementos ligados al periodismo y el  arte sonoro”, dijo la docente.

Entre los sonidos que se registrarán figuran breves entrevistas a personajes del barrio, trabajadores del cementerio y floristas, entre otros, pero también se incluirán sonidos de distintos sectores, como el estadio, el regimiento, las universidades, los colegios, etc. Para concretar este trabajo, se definieron algunos ejes específicos y transversales como: personajes, memoria e historia y lugares. Además, el trabajo diferenciará una cartografía diurna y nocturna, pues tanto los personajes como los sonidos cambian entre una jornada y otra.

“Pretendemos incorporar todas las fuerzas vivas de Playa Ancha, con sus historias y sonidos, ya sean memorias orales particulares o colectivas. Todo se va a cartografiar. En este mapa estará aquello que nos da identidad y sentido a la vida en Playa Ancha”, sostuvo la académica.

En torno a este material auditivo se realizarán cinco programas de radio (de una hora de duración), de carácter temático, los que quedarán disponibles en el sitio institucional de la UPLA: www.upla.cl , desde donde se podrán escuchar o descargar.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.