Autoevaluación en edades tempranas para mejorar aprendizajes

Autoevaluación en edades tempranas_Dra. Marcela Lara_estudiantes UVMUn llamado a las estudiantes de Educación Parvularia de la Universidad de Viña del Mar a ser capaces de intervenir los procesos de aprendizaje de los niños, porque ellos poseen capacidades que el sistema escolar no recoge, efectuó la Dra. Marcela Lara, en el marco de una invitación extendida por dicha casa de estudios, para dictar una charla sobre el proyecto Fondecyt que dirige: “Aporte de la autoevaluación para potenciar aprendizajes en edades tempranas”.

Orientada a potenciar el capital humano en menores de tres a seis años de edad, con el apoyo conjunto de educadoras de párvulos y la familia, la iniciativa de investigación propone un modelo de trabajo pedagógico basado en la autoevaluación, para ser aplicado en 300 escolares de establecimientos educacionales particulares, particulares-subvencionados y municipalizados de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Limache, Quillota y Villa Alemana.

Autoevaluación en edades tempranas_Dra. Marcela Lara_estudiantes UVM1“En la medida que se desarrolla la autoevaluación en edades tempranas, los niños alcanzan mejores logros de aprendizaje en el sistema escolar. Si el menor no se conoce a sí mismo respecto de sus capacidades, le resultará complejo desarrollar competencias sociales y cognitivas”, explicó la Dra. Lara, quien encabeza también el Convenio de Desempeño en Formación de Profesores de la Universidad de Playa Ancha.

Lenguaje, autoconcepto, autorregulación, metacognición y autoeficacia son variables que influyen en la autoevaluación, es decir, en la valoración que el niño hace de lo que él sabe, y que deben fortalecerse para mejorar el aprendizaje.

Plan piloto en Jardín Infantil «Colmenita» UPLA

Autoevaluación en edades tempranas_Dra. Marcela Lara_apoderados ColmenitaPrevio al trabajo con los escolares de la región se abordarán, de manera piloto, estrategias de gestión de autoevaluación en el Jardín Infantil “Colmenita” de la Universidad de Playa Ancha.

Para lo anterior, la Dra. Marcela Lara junto a la directora del jardín, Viviana Quintero, realizaron una jornada de capacitación a los apoderados de dicho centro, con el fin de orientar el trabajo de apoyo a sus hijos en el hogar.

En la oportunidad se les entregó material para que potencien en familia la labor educativa que se efectúa en el jardín infantil, de manera de validar las actividades e implementarlas con posterioridad, como parte del modelo en la región.

En la capacitación se enfatizó no solo las acciones con fines colaborativos e investigativos sugeridas por el proyecto Fondecyt, sino también en las sugerencias o críticas que los padres y apoderados puedan aportar para mejorar el modelo.

Igualmente, se recalcó la importancia del apego y de la afectividad parental como estímulo para el aprendizaje de los niños, que finalmente influye en hacer del estudio un placer.

Tras la capacitación, la apoderada Mabel Hermosilla expresó: “Me parece bien participar en esta iniciativa, porque entre las responsabilidades del trabajo y la casa, a uno no se le ocurren muchas cosas. Esto nos ayudará a preparar a nuestros hijos para este mundo tan competitivo”.

Pruebe también

Campus San Felipe: XXI Juegos Deportivos Especiales, fiesta de inclusión con enfoque recreativo y artístico.

Este año participaron alumnos de la Escuela Especial Valle Andino, Escuela Especial Mundo Color y Liceo Bicentenario República Argentina, todos de Los Andes.