Con la presentación de la directora del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, María Teresa Devia, y la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de esta casa de estudios, Javiera Carmona, se efectuó el lanzamiento del Cuaderno XV del Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso titulado “Innovación en la Creación de Bienes Culturales”, documento que contó con la edición del director ejecutivo del Foro, Crisóstomo Pizarro.
El trabajo –que es el tercero publicado gracias a una alianza desarrollada con el Consejo de Rectores de Valparaíso- aborda algunos aspectos relacionados con la cultura estética, vista desde la subjetividad de los creadores, libre de las limitaciones impuestas por intereses utilitarios y meramente racionales, donde la expresión del arte encuentra su expresión en oposición a la razón instrumental.
Entre los asistentes al lanzamiento, estuvo el presidente del Foro Valparaíso, profesor Alfonso Muga; el presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), Patricio Sanhueza; el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle; el director de Relaciones Internacionales de la PUCV, Marcos Avilez; el secretario del Foro; almirante Rodolfo Codina; entre otros académicos.
El profesor PUCV Alfonso Muga destacó que esta publicación se encuentra dentro de la misión del Foro Valparaíso que busca analizar y reflexionar sobre el proceso de la globalización como un fenómeno mundial que impacta en diversos ámbitos.
“El eje directriz de lo que hemos estado haciendo con el Consejo de Rectores de Valparaíso tiene que ver con la innovación y la manera en cómo la globalización impacta en ella. El ámbito donde se aprecia con mayor magnitud ese impacto es en la cultura. A veces uno imagina que puede ser el conocimiento científico o el cambio tecnológico. A nosotros nos pareció que la dimensión estética que se impacta de la racionalidad instrumental es muy válida para trabajar en conjunto para abordar los temas de ciencia, tecnología, aplicaciones en la docencia y ver qué pueden hacer las universidades para potenciar el ámbito cultural”, precisó.
El Arte contribuye a la creación de comunidades imaginarias
El cuaderno cuenta con cuatro capítulos. El primero se denomina “Innovación en la creación de bienes culturales: el rol de la gestión cultural y de las universidades en Valparaíso” de Alejandro Rodríguez, director de Vínculos y Cooperación Internacional de la Universidad de Valparaíso; “Valparaíso como territorio cultural: imaginarios de la inclusión/exclusión” de las académicas María Teresa Devia y Javiera Carmona de la Universidad de Playa Ancha; “Innovación en la generación de productos culturales de la UTFSM” del director editorial de la Universidad Técnica Federico Santa María, Pedro Serrano; y “El micro mecenazgo y la era de internet: reflexiones en torno a nuevas viejas formas de producción cultural” elaborado por la jefa de Extensión Cultural de la PUCV, Verónica Muñoz.
La profesora Devia en la presentación destacó al arte como un aspecto que favorece la innovación, el desarrollo y el pensamiento de la sociedad desde una plataforma distinta, donde existen múltiples formas del arte que se oponen a la razón instrumental. El arte no es un fenómeno sólo estético sino que también contribuye a la generación de procesos arbitrarios y correlatos sociales.
“El arte es innovación. El bien cultural produce un bien en el receptor, puede cambiar los destinos de una nación. Está ligado a la concepción de desarrollo (…) La apropiación de bienes culturales en Valparaíso es desigual. No se incluye a los jóvenes en las representaciones culturales. Muchos de ellos están incubando la imaginación y como prueba de ellos tenemos que los jóvenes están promoviendo fuertemente la gestión cultural a través de las redes de internet”, explicó.
La académica Javiera Carmona destacó algunos aspectos tratados en el cuaderno del Foro, relacionados con la “militancia de los consumidores” y la posibilidad de a través del arte construir una comunidad “imaginada”, siguiendo este tradicional concepto de Benedict Anderson.
“Las industrias culturales se han desplazado hacia el micro mecenazgo. También es posible ver al arte como una herramienta de inclusión. Por lo mismo, es necesario cambiar la mirada sobre los bienes culturales que también se generan al margen”, complementó la experta.
Finalmente, el presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso, Patricio Sanhueza, destacó la alianza estratégica que se generó con el Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso, donde se comparten principios y valores comunes.
“Desde el Foro Valparaíso existe una preocupación por la cultura, el mundo global y local, y cómo se profundiza el concepto de las industrias culturales, donde se investiga la cultura y cómo lo indígena se mezcla con lo africano y lo ibérico”, concluyó el rector de la UPLA.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección General de Vinculación con el Medio
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso