Si se dice “química” es inevitable pensar en pipetas con líquidos de colores que al mezclarse causan algún tipo de combustión, o incluso la elaboración de la célebre metanfetamina azul que Walter White elaboraba en la famosa serie Breaking Bad. Obviamente, la química es eso y mucho más, y saber cómo inculcarla en los estudiantes es una prioridad dentro de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias que imparte la Universidad de Playa Ancha.
En julio pasado, esta carrera logró acreditarse por cinco años y esto no ha sido por casualidad. La calidad de los estudiantes egresados de nuestra universidad sumado a un perfil distintivo de nuestra casa de estudio, hacen la diferencia en esta rama de la pedagogía. En palabras de Lastenia Ugalde Meza, coordinadora docente de la carrera, el perfil “se basa esencialmente en formar profesionales que tengan una excelente base, tanto disciplinar como pedagógica. En palabras sencillas, una persona que sea capaz realmente de enseñar lo que se requiera aprender”.
La Pedagogía en Química y Ciencias de la Universidad de Playa Ancha es una carrera que cuenta con una vasta trayectoria en nuestra casa de estudio que se ha encargado de formar cientos de profesores de química que se encuentran actualmente en el medio escolar, técnico profesional y universitario. El actual equipo de profesores que imparte esta carrera tiene una gran cercanía con sus estudiantes. Son profesores de amplia trayectoria y comprometidos con el desarrollo de la comunidad.
UN SELLO DISTINTIVO
Para Claudia Valenzuela, formada como profesora de química en esta institución y actual directora de Selección y Admisión de Alumnos de la UPLA, la importancia y el sello que tiene esta carrera es que, a diferencia de otras instituciones, “en esta universidad se forman profesores de química y ciencias de calidad, pues desarrollan las competencias necesarias para poder hacer muy buenas clases de biología, física e incluso matemática”.
Diferentes autoridades de la carrera reflejan una imagen de cercanía con la comunidad. Durante el semestre pasado, se trabajó con los estudiantes para comprometerlos aún más en la difusión de la carrera. “Hemos hecho un programa de difusión, que implicó asistir como Facultad de Ciencias a distintos colegios de La Ligua, Cabildo y Papudo. Pedimos a nuestros alumnos que organicemos actividades que acerquen a los escolares hacia la química y luego se las presentamos. Todo esto tiene que apuntar al sentido de pertenencia. Si tú te sientes parte activa de una carrera, eso hace que instintivamente lo proyectes” sostiene Lastenia Ugalde.
EN CONSTANTE MODERNIZACIÓN
Tradicionalmente enseñar ha sido sinónimo de transferencia de conocimiento. En la actualidad es totalmente distinto, ahora el estudiante es un ente activo dentro del aula. Las competencias, aquellas habilidades que quiere inculcar la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias, han dado paso a la innovación curricular dentro de su plan de formación.
Una de las nuevas innovaciones es la actual malla de la carrera. A diferencia de la antigua, aquella en que algunos ramos era prerrequisito de otro y que en muchas ocasiones no dejaba avanzar al alumno, se actualizó por una malla más flexible. “Esto permite que el alumno se haga más responsable de sus ramos y por que sea capaz de apropiarse de su aprendizaje”, enfatiza la coordinadora docente de la carrera.
UNA SOLA FORMACIÓN, DISTINTOS RUMBOS
Chile destina el 0,35 por ciento del PIB a la investigación científica, sumados a una escasez de científicos en nuestra región el panorama no es nada favorable. Docentes y estudiantes de ciencias se convierten en una necesidad si se quiere pensar en alcanzar la meta de un país desarrollado.
Catalina Canifrú es estudiante de Pedagogía en Química y Ciencias. Anteriormente estudió Tecnología en Análisis Químico en un instituto ubicado en Santiago. “Quería complementar mi conocimiento y siempre tuve la intención de salir de la capital. Mientras revisaba y comparaba las diferentes mallas que impartían química, la única que se adecuaba a mis intereses fue esta universidad” afirmó. Al consultar sobre como percibe su futuro laboral, fue categórica: “Prefiero el área de la investigación. Siento que la pedagogía es simplemente transferir conocimiento, en cambio la investigación uno tiene la posibilidad de profundizar y ampliar ese mismo conocimiento”
Un camino más tradicional es el que quiere optar Mario Olivares. Este estudiante, oriundo de Constitución, tiene claro que su vocación es la docencia. “Desde pequeño siempre quise ser profesor. Lo que me costó fue decidirme en qué. Gracias a que tuve muy buenos profesores que me motivaron en esta rama de la ciencia estoy acá”. Mario subraya la necesidad de una especialización “debido a que hay un déficit nacional de profesores no solo de química, sino también de ciencias básicas que se conocen. Por eso estudiar ciencias es bueno, pero si es una especialidad, mejor”.
Como observa, la Pedagogía en Química y Ciencias de la Universidad de Playa Ancha tiene más que merecida su acreditación. Gracias a las constantes innovaciones, las metodologías de investigación y un excelente grupo humano, logran definir innovar a futuros pedagogos y científicos de calidad para nuestro país.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

