Profesora Elena Valente: “Debemos formar lectores críticos y productores de conocimiento”

Elena Valente, académica
Elena Valente, académicEl amplio desarrollo profesional de la especialista en Pedagogía de la Lectura y Escritura de la Universidad de Buenos Aires, Elena Valente, y su vasta experiencia en  la investigación de dichas habilidades en el campo académico-universitario,  fueron el pasaporte de la profesional trasandina para participar en una serie de actividades en la Universidad de Playa Ancha.Charlas, talleres y reuniones de análisis con docentes y estudiantes de las carreras de Pedagogía en Castellano y Educación Básica, nutrieron la agenda de la profesora Valente, en el marco del Plan de Habilitación Intermedio.Lo anterior forma parte del proceso de innovación curricular que impulsa la UPLA, cuyas acciones de apoyo a la docencia son coordinadas por la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), la Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente (DEIC), y el Convenio de Desempeño en Formación de Profesores.Entendidas como prácticas sociales transversales, la investigadora argentina recalcó que  la pedagogía de la lectura y escritura, se dan en un contexto y momento histórico. “La Universidad de Playa Ancha se encuentra en una instancia interesante de revisión de sus propuestas  formativas, al tiempo en que existe una discusión de políticas públicas más amplia”.

¿En ese escenario, profesora hacia dónde debiera apuntar la pedagogía de la lectura y escritura?

“Fundamentalmente en generar el ámbito propicio para que un estudiante pueda formarse como un lector crítico y como un productor de conocimiento, y no como un mero reproductor. Eso no se logra de un día para otro, solo con un taller inicial, sin embargo, ese taller será un punto de partida fundamental”.

¿Cómo los docentes pueden abordar dicha tarea si el último estudio de la Universidad de Chile del 2013, reveló que el 44% de los chilenos no entiende lo que lee?

“Es esencial generar en las aulas escenas de lectura y escritura, es decir, hay que leer en las aulas y desmitificar la idea de que la lectura y escritura son capacidades innatas. Son habilidades que se desarrollan a partir de la intervención pedagógica específica. Eso implica que los docentes deben leer con los estudiantes, marcar los pasajes de un texto que resultan de difícil comprensión, mostrar cuáles son las inferencias que habría que elaborar para lograr una compresión mínima del texto y, a partir de eso,  generar otras actividades”.

Encuentro  Elena Valente con estudiantes y profes¿Cómo es posible disminuir la tensión del estudiante de pre y postgrado al enfrentar el proceso de escritura de un texto?

“Existen muchas estrategias para ello, pero resulta muy eficaz que el docente seleccione textos de los mismos estudiantes y efectúe análisis conjunto, guiados. Lo anterior  da posibilidades de reformulación de algunos pasajes y de reescribir los que se necesiten. De esta manera es posible visualizar el error o el desvío de lo que se esperaba de un texto.

Son herramientas mínimas que el escritor tendrá para objetivar su propio texto, ver cómo escribió y qué podría hacer para mejorar. Tanto la escritura como la lectura son habilidades que no se desarrollan de una vez y para siempre. Requieren de un trabajo de construcción secuenciada y con complejidad cada vez más creciente”.

¿Cuáles son los desafíos que los docentes deben enfrentar en la enseñanza de la comprensión de textos?

“El desafío está en no explicitar las cuestiones más duras respecto de la comprensión de ciertos textos, sino en trabajar con las representaciones, las ideas previas que el estudiante tiene sobre cómo se tiene que leer o escribir en la universidad, puesto que ello impacta en las decisiones que ese estudiante  tomará al momento de leer o de escribir. Es decir, qué cree que el estudiante espera cuando lea. Piensa que solo tiene que copiar datos, imagina el ámbito académico atravesado por tensiones, imagina que cuando tiene que escribir sólo tiene que reproducir un conocimiento o tiene que hacer algo más”.

Durante su estadía en la UPLA, la profesora Elena Valente, compartió sus conocimientos y experiencias en talleres como “El desarrollo de las habilidades comunicativas en la formación de los futuros profesores de lenguaje y comunicación”; “Desarrollo de habilidades de comprensión y escritura en universidad”. También participó en charlas abiertas sobre “Transversalidad en el desarrollo de habilidades de comprensión y escritura al comenzar la formación universitaria”, y en reuniones técnicas con  DEIC y UMD sobre “La inserción curricular de las habilidades de comprensión y escritura en Educación Superior, la experiencia en la Universidad General Sarmiento”.

Pruebe también

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Alessandro Monteverde Sánchez y Felipe Vergara Lasnibat, docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, escribieron “Economía desde una perspectiva humanista y crítica”, que reúne conocimientos de economía, historia económica y fundamentos formativos orientados a la educación financiera escolar.