Académicos UPLA presentan ponencia en Brasil

estudio«Infancias, in-diferencias y miradas coloniales: Diálogo a tres voces» se denomina la ponencia que presentarán académicos de la Universidad de Playa Ancha en el VII Coloquio Internacional de Filosofía de la Educación «O que pode a escola hoje em nossa América?» que se celebrará del 2 al 5 de septiembre en la Universidade do Estado de Rio de Janeiro (UERJ), campus Maracaná.

Este trabajo es fruto de la reflexión interdisciplinaria de los profesores Lorena Godoy, Educadora Diferencial y Dra. (c) en Estudios Americanos, Mención Pensamiento y Cultura; Tuillang Yuing, Dr. en Filosofía; y Felip Gascón, Periodista y Dr. en Ciencias de la Comunicación, investigador del Centro de Estudios Avanzados.

La investigación cruza los territorios de la educación, la filosofía y los estudios visuales para reflexionar críticamente sobre la construcción de sentido que la visualidad dominante otorga a la niñez en el amplio espectro de las industrias culturales y, específicamente, a través de los medios de comunicación.

Esta relación se reproduce –explican los investigadores- a través de una semiosis cinético-visual con prácticas adultocéntricas, de minoración y sumisión, de control y disciplinamiento, que culminan por ‘igualar’ a los ‘diferentes’ en su actuar cotidiano, reduciendo la autonomía que deberían tener niños y niñas para construirse como sujetos, gozar de sus derechos y potencialidades de desarrollo para producir libremente su subjetividad.

Dichas prácticas son entendidas como metáfora de in-diferencia y enmudecimiento en el aprendizaje de lo humano y en el currículo cultural, pues conllevan formas im-propias e in-apropiadas para las infancias, como son la generalización, invisibilidad, olvido, dramatización, normalización, estetización, sexualización, mercantilización, criminalización y (re)victimización.

Teniendo presente que «si hay un tiempo en la vida de lo humano en que se es, es la infancia», al decir de Carlos Skliar, los autores plantean la necesidad de descolonizar la niñez. Inspirados desde una episteme de la diferencia, definen algunas características que debieran tener los programas formativos de educomunicación, para dar oportunidad a la emergencia de todas las capacidades biológicas, socio-culturales y creativas de niñas y niños. Exploran para ello algunos aspectos de una nueva visualidad de la presencia (ética, estética y política), que posibilite el florecimiento de otros mundos posibles para ser y convivir humanamente.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.