Estudiantes de carreras pedagógicas de segundo y tercer año participaron en la Jornada de Vinculación con el Sistema Educativo (VISE), que organizó el Departamento de Prácticas de la Universidad de Playa Ancha.
El encuentro académico se dividió en dos charlas; la primera dirigida a los estudiantes de segundo año cuyo objeto de estudio en los establecimientos educacionales serán las relaciones interpersonales; y la segunda se enfocó a la relación de teoría y práctica que tendrán los futuros profesores de tercer año.
El director del Departamento de Prácticas, Dr. Ángel Bustos, explicó que esta actividad busca orientar a los alumnos que cursarán VISE 1 respecto a su objeto de estudio que serán las relaciones interpersonales (profesor –profesor, profesor – alumno, profesor-dirección, dirección –alumnos).
Mientras que aquellos que harán la VISE 2, principalmente de tercer año, la idea es que “reflexionen y estudien si hay vinculación entre lo que se les enseña en la universidad y lo que pasa en la práctica, para que puedan enfrentar y resolver adecuadamente situaciones que pueden resultarles complejas. Se espera con estas charlas que los jóvenes se integren a los colegios más tranquilos y confiados”.
En la primera parte, el profesor Jorge Vera dictó la charla “Reflexiones en torno a la observación” donde hizo una introducción a la introducción de esta metodología que les permitirá –dijo- interiorizarse con este instrumento de investigación cualitativa para que de manera progresiva vayan teniendo un acercamiento con ella.
“Su importancia radica en que ninguna investigación puede hacerse sin la observación, y ellos en la VISE 1 deberán aplicar esta herramienta al interior de los establecimientos educacionales para definir las relaciones interpersonales que se dan en su interior”, declaró el académico.
TEORÍA V/S PRÁCTICA
Una interrogante habitual y que es recurrente en el ámbito de la pedagogía dice relación con ¿qué es más importante la teoría o la práctica?
En esa línea el Dr. Enrique Ramírez expuso acerca de la “Articulación de la Práctica con la Investigación”. El académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte planteó que esta herramienta metodológica ha tenido en los últimos 20 años un gran auge en el plano de la educación porque “permite al educador trasladar la investigación de los laboratorios y situarla en la realidad misma, investigar su propia práctica, eso es lo que se espera de los profesores para mejorarla”.
Agregó que es fundamental que los estudiantes de pedagogía observen su propia práctica, reflexionen con otros sobre ella y se comprometan para cambiar lo que puedan cambiar. “En el fondo es una herramienta para el mejoramiento de la calidad de la educación”, concluyó.