Experto en etología dicta charla sobre cognición comparada en el CEA

Zamorano1El Dr. José Zamorano, graduado en Etología en la Universidad Complutense de Madrid y actual becario del programa Fondecyt Postdoctorado, realizó una conferencia sobre las diferentes hipótesis que maneja la ciencia del comportamiento en torno a la evolución de las capacidades cognitivas de nuestra especie. A partir de una visión comparada, el Dr. Zamorano demostró a partir de sucesivas reflexiones teóricas y, sobre todo, de la exhibición de una serie de experimentos, las diferencias y semejanzas que existen entre las “inteligencias” de distintas especies.

En la instancia se reunieron académicos, investigadores de distintos campos y estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, para apreciar los resultados de la línea de investigación del Dr. Zamorano, quien evidenció como muchas capacidades cognitivas que se asociaban únicamente a los seres humanos, hoy pueden ser atribuidas, también, a especies con las que el vínculo evolutivo es lejano. De esta forma, se destacaron los resultados obtenidos en experimentos centrados en la estimación de cantidades y en la imitación.

La estimación de cantidades es una habilidad básica para desarrollar el pensamiento matemático y ha sido evaluada exitosamente en tres diferentes especies de mamíferos marinos: belugas, delfines y lobos marinos. La capacidad de imitación es indispensable para la generación y el desarrollo de la cultura. En este sentido, los experimentos del Dr. Zamorano en orcas han demostrado que estas poseen una predisposición extraordinaria a imitar.

zamorano2El Dr. Zamorano dijo que estos resultados permiten sustentar la evidencia que los etólogos han reunido a lo largo de los años, a partir de observaciones de campo sobre las complejas relaciones sociales que poseen los mamíferos marinos. Un ejemplo de estos comportamientos son las diferencias en las estrategias de caza y dieta que presentan las orcas en libertad, donde individuos de la misma especie, pese a vivir juntos, forman grupos que poseen rasgos conductuales que los diferencian a unos de otros. De esta forma, la capacidad de imitación, que por primera vez fue demostrada en estos experimentos con orcas en cautiverio, sería el mecanismo a través del cual los integrantes de los grupos conocerían y finalmente “heredarían”, de una generación a otra, las diferentes estrategias de caza y la preferencia por cierto tipo de dieta.

Los concurrentes a la charla en el Centro de Estudios Avanzados, CEA, evaluaron positivamente la misma, afirmando  que esta es una importante instancia a partir de la cual se puede conocer como se está robusteciendo una nueva línea de trabajo en Chile. De hecho, lo anterior queda de manifiesto al considerar la investigación en la capacidad de imitación de los elefantes africanos, que el Dr. Zamorano realiza en el Zoológico Metropolitano de Chile, en conjunto con el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva 
de la Pontificia Universidad Católica de Chile dirigido por el Dr. Francisco Aboitiz.

Si deseas más información sobre esta área de investigación puedes consultarla leyendo alguno de los artículos del Dr. José Zamorano: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22875725

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.