Entregar herramientas para los profesionales del futuro es una de las principales premisas del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), metodología que fue analizada por la directora de la Escuela de Educación de la Universidad Santo Tomás (UST), Sandra Catalán.
La capacitación, dirigida a académicos de la UPLA, UV, PUCV y UST, se enmarcó en las actividades que desarrolla el proyecto FDI “Fortalecimiento de las competencias de Inclusión universitaria en la Región de Valparaíso”, que coordina en la Universidad de Playa Ancha, Fernanda Ramírez.
La profesional de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil UPLA explicó que la elección de esta temática se debe a que es “una excelente herramienta para incorporar a todos los estudiantes que tengan alguna dificultad de aprendizaje ya sea asociada a alguna discapacidad permanente o parcial. Creemos que muchas veces los malos rendimientos no obedecen a flojera del estudiante, por decirlo de alguna manera, sino a las estrategias que se aplican dentro del aula”.
Agregó sentirse contenta con la convocatoria y planteó su anhelo de que los profesores reflejen lo aprendido en la capacitación dentro del aula y con ello favorezcan a los estudiantes, especialmente a aquellos en situación de discapacidad.
ELIMINACIÓN DE BARRERAS
La expositora, Sandra Catalán, hizo un llamado a los profesores a reflexionar sobre el tema y traspasar esta experiencia hacia las distintas disciplinas, áreas y miradas desde las que realizan docencia o que están involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior.
Inició la presentación dando cuenta de la población en situación de discapacidad en Chile que alcanza un 12,9 por ciento, según cifras del Primer Estudio Nacional de la Discapacidad ENDISC (Mideplan, 2004), único estudio realizado en el país sobre este ámbito.
De ese porcentaje el 6,6 por ciento accede a la educación superior y de ellos logran egresar solo el 2,66 por ciento. Por lo tanto, la brecha –dijo la especialista- en términos de las posibilidades de inserción laboral que tienen las personas en situación de discapacidad en relación a las personas que no están en esa situación, es muy grande.
“Nosotros no solo tenemos que abrir las puertas sino que también tenemos que hacernos cargo del progreso y del egreso de esa persona, eso es lo relevante del Diseño Universal de Aprendizaje, que no solo abre puertas sino que también abre las puertas de salida en el sentido que el alumno pueda egresar con un título profesional o técnico que le va a permitir, entre otras cosas, una movilidad social que en estos momentos no tiene o es bastante limitada”, recalcó la docente UST.
Añadió que otro de los objetivos principales del DUA es atender a todos y todas, promoviendo en ellos su autonomía.
“Estas personas al cabo de los años deben ser tan competitivos y competentes como cualquier otro profesional y eso lo logramos en la medida que le entregamos las herramientas compensatorias a veces; y habilitadoras en otras, que les va a permitir insertarse de manera tan competente y competitiva como cualquier otro compañero.
“Ese es el objetivo: igualdad y equidad no solo en la participación sino en todo el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo tanto el concepto de asistencia aquí lo tenemos que dejar de lado, no hay asistencialismo, es formación, es educación, estamos entregando herramientas para profesionales del futuro”, concluyó la especialista.
Posteriormente los académicos participaron en un taller donde vieron in situ la aplicación del Diseño Universal de Aprendizaje en las aulas.