UPLA asume compromiso con la sustentabilidad

Eva-Soto111-300x200Guiar a la institución en el camino hacia la sustentabilidad es el objetivo del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Campus Sustentable que firmó la Universidad de Playa Ancha con el Consejo Nacional de Producción Limpia dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

De esta manera la institución se compromete a realizar una gestión sustentable que le permita instalar capacidades e instruir a la comunidad universitaria para llevar a la práctica este ámbito en la docencia, investigación, extensión y en la cultura organizacional.

Este desafío es asumido por la directora del Departamento de Medio Ambiente de la Universidad de Playa Ancha, Eva Soto Acevedo, quien nos relata los alcances de este APL Campus Sustentable.

Profesora antes que todo, en sus palabras, ¿de qué se trata este Acuerdo de Producción Limpia?

“Es un Acuerdo de Producción Limpia (APL) entre instituciones de educación superior que  se firmó a fines de 2012, donde previamente se juntaron 10 instituciones para ver de qué manera, por economía de escala, aunaban esfuerzos para cumplir en conjunto con la normativa ambiental, de salud y seguridad ocupacional y de higiene.

Eso dio pie a que se armara este APL donde por primera vez se incorporan instituciones de educación superior públicas, tradicionales, privadas y dos castrenses en este acuerdo que se denomina Campus Sustentable.

El principio que prevalece en un Campus Sustentable es preservar los recursos para las generaciones futuras”.

-¿Qué acciones permitirán establecer un Campus Sustentable en la UPLA?

“El APL nos habla de metas que debemos cumplir como por ejemplo establecer una Política y un Comité de Sustentabilidad, que están en vías de ser sancionadas por las entidades universitarias competentes.

La Política de Sustentabilidad propuesta busca estar en sintonía con los principios y valores de la institución que dicen relación con el compromiso con el medioambiente, con la impronta social, con el cuidado con el entorno y con las distintas actividades que hacen nuestros estudiantes y académicos tanto de la Facultad de Ingeniería como de Ciencias.

Por otro lado debemos desarrollar distintas acciones que promuevan la presencia de materias de sustentabilidad en el currículo académico y en proyectos de investigación; la realización de actividades de extensión sobre esta temática en la comunidad y la capacitación en materias de sustentabilidad a académicos, funcionarios y estudiantes.

Otra área que contempla el APL es la medición de la huella de carbono; la identificación de  peligros y la implementación de medidas preventivas para minimizar los riesgos laborales; entre otros.

De este modo, la institución se hace cargo del tema de la sustentabilidad y procura hacerlo carne, es decir que se internalice.

-¿Dónde se implementarán estas acciones?

“La idea es levantar en terreno las necesidades y hacer los catastros de todo el campus Valparaíso de la Universidad de Playa Ancha, dejando para una segunda etapa (2015) el Campus San Felipe”.

Eva y tesistas-Son muchas las áreas que contempla. ¿En qué etapa trabaja la Universidad de Playa Ancha?

“En el verano se hizo un diagnóstico donde evidenciamos cuáles son los puntos críticos y de mejora respecto a las emisiones de residuos líquidos y sólidos, que tienen que ver con la Huella de Carbono y con la Huella Hídrica.

Ahora vamos a partir con la auditoría de eficiencia energética que estará a cargo de dos tesistas de la carrera de Ingeniería Ambiental Germaine Vega y Francisca Álvarez. Para ello contamos con el apoyo de Marco Muñoz del Campo, director general de Infraestructura, quien colaboró para que las estudiantes tuvieran acceso a las dependencias con credenciales y con elementos de protección personal.

También se determinará la huella hídrica del campus Valparaíso que nos permitirá conocer cuál es el consumo real de cada una de las dependencias y contrastar con las boletas de consumo y ver si coinciden. Eso por un lado, pero también se nos abre la posibilidad de socializar con la comunidad universitaria respecto al uso racional de los servicios.

En paralelo, Germaine y Francisca en el marco de su tesis realizaron un levantamiento de las potenciales asignaturas que podrían incluir el tema de la sustentabilidad, que forma parte de una de las metas del APL, pero esto se debe analizar con la Vicerrectoría Académica.

Contamos además con el apoyo del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, a través de gestiones con Jorge Antinopai, con quien estuvimos colaborando para hacernos cargo de lo que pasa con los laboratorios, con el almacenamiento de reactivos, porque tenemos que ordenarnos. Si estamos formando profesionales hay que predicar con el ejemplo, es decir, nos hacemos cargo del problema y también de la solución”.

-¿Qué plazo hay para cumplir con estas metas?

“Tenemos plazo para cumplir las metas hasta noviembre, algunas las hemos podido cumplir y otras va a ser un poco más complicado de alcanzarlas”.

-¿Qué beneficios traerá para la institución y para la comunidad universitaria?

“Por una parte nos permitirá detectar falencias y proponer medidas de mejora respecto al uso racional de la electricidad y el agua, así como también de los residuos sólidos y líquidos que genera cada dependencia del campus Valparaíso.

Esto va de la mano con fomentar una cultura sustentable dentro de la comunidad universitaria para ello se capacitará al 20 por ciento de la comunidad universitaria, se elaborará folletería y se incorporará en el sitio de la universidad (www.upla.cl) un espacio dedicado al proyecto de tal manera que todos se sientan participes y se comprometan con esta nueva forma de hacer gestión.

El otro beneficio desde el ámbito económico es que si contamino menos, gasto menos. Nosotros asumimos el compromiso de reducir el consumo de energía y de agua en al menos un 5 por ciento en cada una de las dependencias del campus Valparaíso, lo que permitirá que la institución disminuya sus gastos de operación.

Además, nos permitirá implementar sistemas de clasificación en origen y reciclaje de residuos sólidos; y establecer medidas preventivas para minimizar los riesgos laborales para los funcionarios, entre otros beneficios. La idea central es mantener en el tiempo buenas prácticas, ese es el espíritu de la propuesta”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.