Académica UPLA participó en Diplomado Internacional de la Unesco

aviera-Carmona_diplomado-La-HabanaLa Dra. © Javiera Carmona, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, fue una las diez becarias que participaron en el IV Diplomado Internacional “Medios para comunicar el patrimonio” que se desarrolló entre el 2 y el 20 de junio en La Habana, Cuba.

El programa, organizado por el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí” de la Unión de Periodistas de Cuba, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, tuvo por finalidad relevar la comunicación en el camino de sensibilizar a los públicos a favor de la preservación del patrimonio en sus múltiples expresiones.

Cursaron el Diplomado 40 profesionales de la comunicación procedentes de Chile, Cuba, México y República Dominicana.

La académica del Departamento de Ciencias de la Comunicación expresó que participar en este evento de la Unesco fue una gran experiencia que le permitirá implementar ciertas acciones en el marco del Convenio de Desempeño UPA 1301: “Generación de conocimiento compartido: Un modelo replicable de innovación social para el desarrollo territorial de Playa Ancha” que dirige la profesora Ximena Sánchez.

Agregó que la oportunidad de conocer el modelo de gestión patrimonial y de comunicación que han desarrollado exitosamente en La Habana Vieja, ciudad patrimonio de la Humanidad, es un punto de referencia obligado para reflexionar y actuar sobre las difíciles circunstancias que atraviesa Valparaíso, también ciudad patrimonial.

“La experiencia de La Habana nos permite reconocer que el patrimonio y los bienes culturales efectivamente pueden promover el desarrollo social en una comunidad que comparte el sentido que los une y emprende acciones en torno al turismo cultural, lo que resulta muy estimulante para enfrentar el desafío de activar la sensibilidad por el patrimonio en Playa Ancha y persuadir sobre su riqueza para mejorar la calidad de vida de los habitantes de este cerro, y por extensión para el resto de Valparaíso”, explicó la Dra. © Carmona.

Para luego enfatizar que en la actualidad es del mayor interés y debate la situación actual y el destino de las ciudades patrimoniales y el lugar de la comunicación, pues “en lugar de propender al bienestar estas ciudades patrimoniales han fomentado la exclusión, marginación, turismo salvaje y profundización de la fragmentación del tejido social, como Cartagena de Indias o la misma Barcelona. No podemos dejar que pase lo mismo con Valparaíso, y el ejemplo habanero es bastante inspirador para avanzar en esta nueva línea con énfasis social”, concluyó.

El Diplomado Internacional “Medios para comunicar el patrimonio” se inscribe en el programa de fortalecimiento de capacidades de profesionales de la comunicación que en la última década la Oficina de la UNESCO en La Habana ha implementado con la colaboración de diferentes contrapartes nacionales e internacionales, sobre temáticas variadas, entre las que resaltan equidad de género, respuesta y prevención del VIH y Sida, cambio climático, cuestiones medioambientales, reducción de los riesgos de desastre y atenuación de sus efectos, y difusión del conocimiento científico.

aviera-Carmona_diplomado-La-Habana

De izquierda a derecha: Cindy Trejo, periodista de la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Campeche (México); Javiera Carmona, académica Universidad de Playa Ancha (Chile); Magda Rasik, periodista Directora de Comunicaciones de la Oficina del Historiador de La Habana; y Carlos Rueda, periodista de Campeche (México).

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.